sociedad

El próximo cambio de hora en Canarias: ¿será el último?

El resultado de una encuesta sobre la modificación en 2008 desató la controversia en Europa
Físicos españoles defienden el cambio de hora
Reloj. DA

Las personas que residen en España tendrán que retrasar sus relojes una hora a las tres de la madrugada del domingo, 29 de octubre de 2023, cuando entrará en vigor el horario de invierno. Es decir, a las tres serán las dos. Dormiremos una hora más. ¿Será la última vez que tengamos que hacer este cambio? Lo cierto es que existe una gran controversia desde hace años.

El siguiente cambio de hora está previsto para el 31 de marzo de 2024, cuando volveremos al horario de verano. Y la siguiente modificación tendrá lugar el 27 de octubre. Asimismo, ya se conocen los retrasos y adelantos de 2025 (30 de marzo y 26 de octubre) y 2026 (29 de marzo y 25 de octubre.

Entonces, ¿por qué nos preguntamos si este será el último cambio horario en España? Porque el 80% de los casi 5 millones de ciudadanos europeos que participaron en una consulta pública en 2008 optaron por poner fin a la modificación horaria, dando pie a que la Comisión Europea estableciese que el último año en llevar esta tradición fuera el 2019. ¿Qué pasó? No hubo un acuerdo entre los países miembros de la UE y, por ello, jamás entró en vigor.

El Artículo 5 del Real Decreto 236/2022 establece que cada cinco años se debe incluir en el Boletín Oficial del Estado (BOE) las fechas de las próximas modificaciones horarias. Así, el último cambio de hora en España sería el del 25 de octubre de 2026, si bien seguimos sin saber si esta práctica se dejará de hacer o no.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

El cambio de hora en España tiene ventajas y desventajas:

  1. Ahorro de energía: El principal objetivo del cambio de hora es reducir el consumo de energía eléctrica al aprovechar mejor la luz natural durante las horas de mayor actividad. Durante el horario de verano, se reduce la necesidad de iluminación artificial en las tardes, lo que puede resultar en un ahorro de energía significativo.
  2. Mayor aprovechamiento de la luz natural: El horario de verano permite que las tardes sean más luminosas, lo que puede fomentar actividades al aire libre y aumentar el bienestar de la población al tener más luz natural disponible durante su tiempo libre.
  3. Beneficios para el comercio y el turismo: Con las tardes más largas en verano, es más probable que la gente salga a hacer compras, cenar fuera y participar en actividades turísticas, lo que puede ser beneficioso para la economía local y regional.
  4. Menos accidentes de tráfico: Al haber más luz natural durante las horas de mayor tráfico, se ha argumentado que el cambio de hora puede contribuir a reducir el número de accidentes de tráfico en las tardes y, por lo tanto, salvar vidas.
  5. Mayor cohesión con otros países europeos: El cambio de hora en España se realiza de manera coordinada con otros países de la Unión Europea, lo que facilita la programación de actividades transfronterizas y la gestión de horarios en general.

Es importante destacar que, a pesar de estas ventajas, el cambio de hora también tiene sus detractores y desventajas, como la posible alteración de los ritmos circadianos, problemas de adaptación a los nuevos horarios y opiniones divididas sobre su impacto real en el ahorro de energía. En los últimos años, ha habido debates y discusiones sobre si España debería mantener de forma permanente el horario de verano o el de invierno, y estas discusiones pueden influir en la legislación futura en el país.

TE PUEDE INTERESAR