No por tratarse de una aspiración nueva deja de ser toda una revolución para los centros hospitalarios de Canarias, especialmente para el personal que interviene en sus quirófanos. Y es que la consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, pretende que las operaciones quirúrgicas se lleven a cabo tanto después del horario habitual entre lunes y viernes como durante los fines de semana.
Así lo explicó ayer Monzón en el Parlamento de Canarias bajo el marco del plan de medidas para reducir las listas de espera que sufren los isleños en la actualidad; no en balde, la demora media en todo el Archipiélago es de 152 días (cinco meses), aunque si tiene la mala suerte de ser uno de los 11.738 pacientes del tinerfeño Hospital Universitario de Canarias (HUC) que esperan por ello, su media supera la hasta ahora inédita plusmarca de los 200 días. O sea, unos siete meses. Visto lo cual, Monzón argumenta que tales datos requieren actuar “de forma prioritaria y urgente”.
Trato
Además, el plan de la consejera para esta legislatura incluye, igualmente, desarrollar el proyecto Dar Calidad a la Espera para mejorar tanto la atención personalizada a pacientes que se encuentran en dichas listas como los sistemas de información. Monzón destacó que se continuará desarrollando también la Estrategia +AP para contar con una Atención Primaria “más resolutiva y menos tensionada” con la incorporación de mejoras en la atención a los usuarios y las condiciones de trabajo de los profesionales.
Entre tales medidas, “se evitarán las derivaciones innecesarias a los hospitales, lo que permitirá reducir la presión asistencial”. Asimismo, se pretende ampliar la oferta de servicios en las islas no capitalinas para reducir los traslados de los pacientes a los hospitales de referencia.
También se adoptarán acciones para la captación y retención de médicos especialistas en un contexto de déficit en el mercado laboral del Sistema Nacional de Salud”. Igualmente, las nuevas direcciones generales de Salud Mental y Adicciones, y del Paciente y Cronicidad se establecen “como un compromiso para adaptar los servicios a la demanda asistencial”.
Pendientes
Entre las iniciativas previstas en Salud Mental y atención a las adicciones se incluye la evaluación del grado de cumplimiento del Plan de Salud Mental 2019-2023; la aprobación del Plan Integral de Atención Temprana, y la apertura de las unidades de Atención Temprana pendientes en Tenerife y Lanzarote.
A su vez, se prevé continuar con la incorporación de profesionales de Psicología a Atención Primaria y con la aplicación del Programa de Prevención de la Conducta Suicida en Canarias. En este sentido, agregó que en los próximos meses se pondrá en marcha el Programa de Prevención del Suicidio en el Ámbito Escolar. A su vez, se actualizará la Estrategia de Abordaje de la Cronicidad en Canarias, se trabajará en la definición de una estrategia de Humanización y se profundizará en la coordinación intersectorial en el ámbito sociosanitario.
En cuanto a las mejoras en el empleo público, Esther Monzón recordó el objetivo marcado de reducir la tasa de temporalidad hasta el 8%.
El PSOE pide profesionales tras saber que un estibador gestionará el HUC
El PSOE canario instó ayer al Gobierno autonómico a profesionalizar los altos cargos en la sanidad pública y pidió evitar que se designen a perfiles “sin trayectoria profesional en el ámbito de la salud y vinculados a las formaciones políticas que sustentan el Gobierno”, en alusión al nombramiento del gerente del Hospital Universitario de Canarias (HUC), Adasat Goya, quien es estibador de profesión y fue concejal de Coalición Canaria en el Ayuntamiento de El Sauzal.
El grupo socialista también presentará una Proposición No de Ley en el pleno de la Cámara regional sobre este tema, en la que también se demandará que se inicie la negociación colectiva de la mesa sectorial del Servicio Canario de Salud y se negocie un sistema estable de selección de los puestos directivos de los servicios asistenciales y no asistenciales de la sanidad pública.
Además, los socialistas canarios demandaron que dicho sistema se aplique “a los nombramientos de los directores de las Áreas de Salud insulares y los directores-gerentes de los complejos hospitalarios de las Islas”.