granadilla de abona

Los volcanes de arena de Tenerife, únicos en el mundo: muchos quedaron destruidos por la TF-1

En el entorno de Montaña Roja, en El Médano, existe una curiosa concentración de restos fosilizados
Las sismitas son formaciones geológicas ubicadas en la Reserva Natural de Montaña Roja. / DA
Las sismitas son formaciones geológicas ubicadas en la Reserva Natural de Montaña Roja. / DA

El municipio de Granadilla de Abona, en el sur de Tenerife cuenta con parajes naturales y rincones de gran valor geológico que le confieren como uno de los más ricos en biodiversidad. Muchos de estos lugares cuentan con formaciones de gran interés científico, cultural y natural en el ámbito nacional y mundial, que son objeto de estudio desde hace años.

En el entorno de Montaña Roja existe una curiosa concentración de restos fosilizados con aspecto de tubos de arena, que fue generada tras el mayor terremoto conocido en Canarias y que recibe el nombre de sismitas de El Médano.

Cómo se formaron

Luis González Vallejo, catedrático de Ingeniería Geológica de la Universidad Complutense, explicó en 2011 que las sismitas de El Médano las creó un gran terremoto originado en una falla submarina, hace entre 3.000 y 10.000 años, comprimiendo el terreno húmedo y haciendo salir el agua en forma de volcanes de arena: “Son únicas en el mundo por su excepcional estado de conservación”, explicaba González Vallejo en aquel entonces.

La sismitas de El Médano pudieron tener hasta 4 metros de espesor y 30 centímetros de diámetro. No obstante, muchos de estos volcanes de arena se destruyeron por la extracción de escombros para construir la autopista del sur de Tenerife (TF-1), en la década de los 70.

“Nidos fósiles”

En otro artículo publicado en DIARIO DE AVISOS el 31 de octubre de 2011, el geólogo del CSIC, Joan Martí, opinó que los mencionados restos fosilizados son, en realidad, nidificaciones de gusanos.

“Desde que las vi por primera vez me recordaron enseguida a las llamadas rizocreciones, formadas por animales litófagos, unos gusanos que van expulsando la arena para abrirse camino y poder hacer sus nidos”, señaló Martí, apoyando su hipótesis en que “cuando se trata de sismitas, se ven como pliegues en el terreno, pero no son puntos ni tubos, como en El Médano”.

TE PUEDE INTERESAR