sociedad

¿Por qué están de moda las fiestas con ubicación secreta en Canarias?

Marcos, uno de los asistentes a la fiesta desalojada en Santa Cruz en Nochebuena, cree que fue "un jaleo" conocer la localización ese mismo día
¿Por qué están de moda las fiestas con ubicación secreta en Canarias?
Imagen de recurso de una fiesta | Shutterstock

El foco de las noticias en Canarias estos días ha estado en la fiesta que tuvo que ser desalojada en Nochebuena en Santa Cruz de Tenerife por exceso de aforo. La organización había vendido cerca de 1.300 entradas a pesar de que la autorización del Ayuntamiento era para 150.

La Policía Local tuvo que acudir hasta el lugar después de numerosas llamadas que alertaban de lo que estaba sucediendo en el local, donde los agentes encontraron a más de 660 personas en el interior y a otras 400 en el exterior.

Univerzzo se anunciaba en redes sociales hace un mes y medio sin desvelar la ubicación, aunque como pista, la organización aseguraba que sería en Santa Cruz de Tenerife. La localización se mantuvo en secreto hasta el mismo día de la fiesta (24 de diciembre) a las 08.00 horas.

Gran parte de las personas que habían comprado entradas para el evento se quedaron desconcertadas al saber que sería en la sala Dubái, ubicada en el Mayorazgo, y no en el centro de la ciudad.

En declaraciones a DIARIO DE AVISOS, Marcos cuenta que le pareció una locura, “un chasco”, que se celebrara en un polígono industrial al que “no llegaban ni tranvías ni guaguas y había que coger coche por obligación para ir hasta allí”. Además, asegura que los taxis “estaban colapsados porque era Nochebuena”.

Marcos fue uno de los asistentes a Univerzzo y habitual a este tipo de fiestas de localización secreta. En este caso, insiste en que la mejor opción hubiese sido hacerla en el centro de Santa Cruz o en otro sitio de la capital mejor comunicado. “Ir hasta las afueras es un jaleo, sobre todo porque la gente prefiere no coger el coche por seguridad y controles. No dejaron mucho más remedio”.

Fiestas con ubicación secreta

Pero, ¿por qué se organizan este tipo de fiestas sin saber la ubicación hasta el mismo día? “No saber la localización es puro marketing, una moda por el morbo. Al final el objetivo es que la gente hable acerca de ella, crear intriga, atraer a más público, estar pendiente de las redes sociales”, explica Marcos. “Es una locura, pero consigues vender más”.

Las fiestas de ubicación secreta se pusieron de moda en pandemia. Uno de los casos más sonados en las Islas fue la fiesta de Halloween en Gáldar el 31 de octubre de 2020: “una cita en una villa privada en Gáldar con todas las medidas de seguridad, mascarillas, espacio entre reservados”.

Las dudas llegaban cuando los organizadores informaron que las entradas al evento, de localización desconocida hasta el mismo día, se pagarían por bizum y pedían que no se usasen los móviles durante la fiesta para evitar subir contenido a las redes sociales.

“Para que no venga la Policía, aunque no va a ser una cosa muy loca, será más para pasar el rato, nada extremo, y la ubicación se te pasará cuando pagues la entrada. Serán tres diyeis, y durará desde el sábado hasta el domingo por la tarde”, decía la convocatoria.

La organización fue denunciada ante las autoridades de Sanidad y Delegación del Gobierno en Canarias.

A pesar de que Univerzzo sí era una fiesta autorizada, a diferencia de la de Halloween en la isla vecina, era para 150 personas, contaba con otro tipo de licencia, exceso de aforo y ausencia de personal en las entradas.

Una empresa organizadora de fiestas con ubicación secreta en Barcelona

El Centro de Actividades Artísticas LaSeDe, en Barcelona, es una empresa que organiza planes secretos en lugares exclusivos de la ciudad de los que dan poca o ninguna pista. Según explican, el objetivo es que no sean salas masificadas y gentrificadas, “usar la privacidad y el secretismo para atraer a un público más selecto y underground’.

Para comprar las entradas a los eventos y conocer la ubicación, hay que hacerse socio a través de su Instagram, donde se revelará personalmente la localización secreta.

¿Qué saber de cara a las fiestas de Fin de Año?

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) destaca las principales cuestiones que hay que tener en cuenta de cara a Nochevieja:

  • Comprar directamente las entradas a la empresa promotora del evento.
  • Evitar webs de reventa para posibles reclamaciones.
  • La entrada debe tener información como el CIF, el domicilio social y los datos de contacto de la empresa.
  • La fiesta debe contar con la autorización municipal para la celebración, así como el seguro obligatorio de responsabilidad civil. Lo ideal es que también haya un seguro que cubra las pérdidas o robos de objetos en el guardarropa.
  • En caso de cambios en las condiciones de contratación, como el lugar del evento o restricciones de horarios, acudir a la Dirección General de Consumo. En caso de sospecha de estafa, la autoridad de referencia es la policía.
  • Localizar las salidas de emergencia y verificar que sean practicables mediante una barra sin candados ni obstáculos, así como recorridos de evacuación “visibles y realizables” en no más de tres minutos.
  • En eventos con aforo igual o superior a 500 personas debe haber seguridad privada.
  • En caso que la celebración no cuente con servicio de guagua o lanzadera “lo ideal es compartir coche con una persona que no tenga pensado beber esa noche para garantizar la seguridad de todos”.

TE PUEDE INTERESAR