sanidad

Los médicos de Canarias podrán ‘recetar’ ejercicio a sus pacientes

Este sistema permitirá a los médicos de Atención Primaria no solo recomendar la práctica de ejercicio, como se ha venido haciendo hasta ahora, sino también prescribirlo de manera personalizada
Consulta de cardiología, tratamiento de cardiopatías. Médico cardiólogo durante la consulta que muestra el modelo anatómico del corazón humano

Los responsables de Sanidad y Deportes del Gobierno de Canarias, Esther Monzón y Poli Suárez respectivamente, han anunciado hoy la implementación del Sistema Canario de Prescripción de la Actividad y el Ejercicio Físico, conocido como la ‘receta deportiva’. Los médicos de Canarias, de este modo, podrán pautar ejercicio a aquellas personas que acudan a sus consultas para mejorar su estado físico y su salud.

Esta iniciativa permitirá a los médicos de Atención Primaria recetar ejercicio a sus pacientes, contribuyendo así a mejorar la salud y la calidad de vida de los habitantes del archipiélago, según han informado ambas dependencias gubernamentales.

El acuerdo establece las condiciones generales y básicas necesarias para proporcionar a la población una intervención coordinada en la creación del sistema de prescripción de actividad y ejercicio físico, al tiempo que define un enfoque de acción compartida entre ambos departamentos.

Este sistema permitirá a los médicos de Atención Primaria no solo recomendar la práctica de ejercicio, como se ha venido haciendo hasta ahora, sino también prescribirlo de manera personalizada.

La consejera Monzón explicó que la prescripción siempre partirá del personal sanitario, “ya que son quienes tienen un conocimiento más profundo de las necesidades del paciente, los beneficios específicos para su salud que se buscan, las posibles contraindicaciones relacionadas con su enfermedad, su estado físico, sus preferencias personales o su disponibilidad”.

“Este acuerdo es histórico, no solo porque ha sido largamente demandado por profesionales de los ámbitos de la salud y el deporte, sino también por el impacto que tendrá en la población de Canarias y en su salud física y mental”, añadió el consejero Poli Suárez.

“Según el informe médico y las indicaciones de la prescripción”, continuó el consejero, “el profesional de educación física evaluará la condición física básica y diseñará un programa de ejercicio personalizado siguiendo las pautas establecidas por el personal sanitario”.

LÍNEAS DE ACCIÓN

Para hacer posible esta iniciativa, el acuerdo contempla diversas líneas de actuación que implicarán la formación de grupos de trabajo. Estas líneas abarcan la prescripción de ejercicio adaptado a las circunstancias de cada paciente, la creación de un sistema de seguimiento y evaluación de la actividad física prescrita, la promoción de hábitos de vida saludables a través del deporte, el uso de soluciones digitales y programas conjuntos de actividad física, la mejora de la capacitación de los profesionales de la salud y el deporte involucrados, así como la promoción de la investigación en medicina y ciencias del deporte.

En este sentido, se llevarán a cabo medidas de coordinación interadministrativa con el objetivo de digitalizar los procesos necesarios para la prescripción de actividad física por parte de los profesionales sanitarios, con financiamiento de fondos europeos Next Generation. Además, se pretende establecer Unidades Activas de Ejercitación Física (UAEF) en colaboración con las entidades locales (Ayuntamientos y Cabildos), dirigidas por profesionales de la actividad física y el deporte, para definir y desarrollar el mencionado sistema de seguimiento y evaluación de la actividad prescrita.

Todo esto se llevará a cabo en el marco de un futuro Plan Canario de Prescripción de Actividad y Ejercicio Físico, para lo cual se crearán grupos de trabajo técnicos y una comisión de seguimiento.

BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

Por último, el Gobierno de Canarias ha destacado que estudios recientes han confirmado que las personas que son físicamente activas tienen hasta un 67 por ciento menos de riesgo de fallecer por cualquier causa en comparación con las menos activas.

Esta relación es tan sólida que, por cada 30 minutos adicionales de actividad física moderada, se reduce en un 36 por ciento el riesgo de fallecimiento, mientras que aumentar una hora al día de tiempo sedentario incrementa ese riesgo en un 33 por ciento.

A nivel mundial, la inactividad es responsable del 6 por ciento de los casos de enfermedad cardiovascular, el 7 por ciento de la diabetes mellitus y el 10 por ciento de los casos de cáncer de mama y colon.

TE PUEDE INTERESAR