Hace seis meses que el Parque Viera y Clavijo de la capital tinerfeña empezó a renacer tras más de 15 años en abandono. Un edificio emblemático, declarado Bien de Interés Cultural (BIC), para el que gracias al convenio firmado entre el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y el Gobierno de Canarias en 2018 se lograron 12 millones de euros de financiación para acometer las obras de rehabilitación de este inmueble histórico y cultural, cuya construcción inicial data del año 1903.
La obra de restauración del espacio, acorde al proyecto del arquitecto Fernando Menis, y con un plazo de ejecución de dos años, se está llevando a cabo por la empresa Sando, adjudicataria de la licitación, y su finalización y apertura a la ciudadanía se prevé para 2026. El alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, inspeccionó ayer el avance de los trabajos con motivo de una visita solicitada por el viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias, Horacio Umpiérrez, quien pidió al Consistorio que entre los futuros usos culturales de este espacio se pueda contar con una “necesidad histórica para la ciudad”, como es la creación de una Sala de Arte Contemporáneo o la ubicación de la sede de la Filmoteca Canaria.
No obstante, el regidor añadió que el futuro del Viera y Clavijo aún no está decidido y señaló que “estamos valorando con diferentes colectivos culturales qué usos daremos al inmueble, del que todavía no hay una decisión tomada pero hay tiempo por delante”. Así, en respuesta al viceconsejero, apuntó que, “aunque el Parque es una opción, existen otras, aún en proyecto, como la Escuela de Arte y Oficios, que necesita de 7,5 millones de euros para su rehabilitación y en la que espero que el Gobierno también colabore.

Además, está la reforma del edificio del Marqués de Villasegura, que también va a necesitar financiación para su restauración. Hay espacios donde podemos contemplar estas posibles peticiones y estaremos encantados de que el Ejecutivo quiera compartir usos en ellos”.
Respecto al avance de las obras en el Viera y Clavijo, el regidor afirmó que “van a buen ritmo y ya se ha demolido el muro perimetral que modernizará esta señera infraestructura cultural de la capital, lo que permitirá la apertura del parque hacia la Rambla”.
Más de 30.000 metros cuadrados que vivirán la transformación de este enclave y que será “uno de los hitos importantes” para la capital, aseveró el alcalde, además de significar “recuperar una de las instalaciones dedicadas a la cultura más importantes y la consolidación de este espacio público abierto a todos los ciudadanos”.
Reforma de la que Bermúdez destacó los espacios diáfanos que habrá en el interior del inmueble y que podrán servir como salas polivalentes, además del uso de la capilla como sala de exposiciones o para debates y conferencias; mientras que en los jardines podrían organizarse conciertos o performances.
Por su parte, Fernando Menis comentó que el grado de ejecución de los trabajos sigue la pauta establecida, aunque “los tres primeros meses se dedicaron a limpiar el lugar, en el que había tantísima basura y tan delicada que hubo que seleccionarla y separarla, mientras que los otros meses se han centrado en organizar la rehabilitación, enfocada a recuperar un edificio del que la ciudad pueda presumir”.
En este sentido, hizo mención a la “gran calidad constructiva y las sólidas paredes de carga del inmueble”, que han contribuido a que no se haya caído. “Ahora intentamos prepararlo para los siguientes 50 o 70 años y, por ello, lo único que pido es que no acabe siendo una universidad, sino un sitio emblemático inmerso en una construcción magnífica”, puntualizó el arquitecto.
Tras la reforma, Menis dijo que “el edificio quedará tal y como está. Renovado pero respetuoso con la historia. No será una actuación invasiva, pues estará abierto a la ciudad y para ello se ensanchará la acera siguiendo la misma tipología del Parque García Sanabria, con un parterre que permita acceder a los jardines y su conexión con la Rambla”.
En cuanto al interior, el arquitecto anunció que se mantendrá la actual estructura y como elemento decorativo solo se conservará un mural en la pared del exconvento de las Asuncionistas que reproduce una pintura de Óscar Domínguez, obra realizada por alumnos de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna cuando se rodó en este espacio la película sobre el artista Óscar. Una pasión surrealista, de Lucas Fernández, cuyo original se conserva en el sanatorio Santa Ana de París.

Un nuevo parque infantil integrado en los jardines del Parque
Los jardines del Parque Viera y Clavijo se integrarán en la ciudad una vez concluyan las obras de rehabilitación del inmueble y, además, contarán con un espacio infantil para el que el concejal de Servicios Públicos, Carlos Tarife, propone un parque dedicado al Carnaval. Al respecto, el alcalde capitalino indicó que “la idea es abrir un parque infantil en el Viera y Clavijo y, aunque ya hay otro sobre Carnaval proyectado para el Barranco de Santos, justo debajo del Puente Galcerán, podría ser otra opción ubicar uno nuevo en este entorno”.