la palma

Encuentran dos grietas gigantes que atraviesan el subsuelo de La Palma

Varios vecinos detectaron las grietas en sus casas, dando la voz de alarma: las viviendas seguirán deformándose
Los científicos que monitorizan la actividad volcánica en La Palma analizan si el repunte en la emisión de lava y cenizas del domingo, antes de recuperarse la estabilidad, es un episodio aislado o una reactivación de las erupciones. | I Love The World

El diario El País ha publicado en su edición de hoy el hallazgo de dos grietas, dos fallas, en el subsuelo de La Palma, bajo la zona de erupción del volcán. Atraviesan la Isla de lado a lado, una de las fallas, llamada Tazacorte, tiene una longitud de 8,5 kilómetros, desde la costa hasta el cono volcánico y otros 20 hacia la vertiente opuesta de la Isla. La otra, la de Mazo, de seis kilómetros hasta el cráter, logra partir la Isla en dos.

Televisión Canaria ha entrevistado a Raúl Pérez, coautor de este descubrimiento, reconociendo que estas fallas tectónicas “existían anteriormente” incluso teniendo que ver con la “erupción del San Juan”. “Son fallas previas, que llevan miles de años funcionando. Ese es el camino que han utilizado, por eso se puede explicar por qué fue tan rápido el tiempo en el que comenzaron los terremotos hasta que comenzó a salir la lava”, explicaba.

Pérez reconoció que “existe una relación directa entre la zona de erupción del volcán y la orientación de la falla, futuras erupciones podrían utilizar este mismo plano de falla. Esta falla se sigue moviendo, de manera lenta y continua, este movimiento sigue afectando a las casas de la gente, que tiene la mala suerte de tenerla encima”.

Para hacer seguimiento de las fallas, desde el IGME se han colocado hasta 40 puntos estaciones de medición sobre láminas de hormigón afectadas por fracturas en el exterior de las viviendas, con el fin de prevenir al máximo los efectos de dilatación y contracción.

Por ahora no se ha detectado actividad sísmica reseñable, por lo que estos movimientos deben estar asociados a fluencia sísmica.

No obstante, los investigadores apuntan que este estudio se encuentra en fase preliminar y requerirá un seguimiento a medio y largo plazo para obtener resultados que den una idea de la evolución temporal de ambas fallas.

Ambas fallas tienen el potencial de provocar terremotos moderados y se cree que también son responsables de la erupción del volcán de San Juan, en 1948.

TE PUEDE INTERESAR