sanidad

La mortalidad vinculada con el calor aumenta el 30% en los últimos 20 años

Según el informe del Servicio Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial, “millones de europeos se vieron afectados por fenómenos climáticos extremos, pero hay percepción baja de riesgo”
La mortalidad vinculada con el calor aumenta el 30% en los últimos 20 años

La mortalidad relacionada con el calor en los últimos 20 años aumentó alrededor del 30% en Europa, según cálculos del informe sobre el Estado del clima (ESOTC 2023) en Europa elaborado por el Servicio Europeo de Cambio Climático Copernicus (C3S) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que recuerda que 2023 fue el año “más cálido” desde que hay registros en Europa, al situarse las temperaturas 1°C por encima de la media y 2,6°C por encima de los niveles preindustriales.

Tal y como se explica en el informe, “casi toda la región europea vio temperaturas por encima de la media el año pasado, a excepción de Escandinavia, Islandia y el sudeste de Groenlandia”. Los investigadores del C3S y la OMM analizaron las condiciones y variaciones climáticas de todo el sistema terrestre, así como los fenómenos clave y sus repercusiones.
El ESOTC 2023 pone de manifiesto “la alarmante tendencia al aumento de las temperaturas y los efectos del cambio climático en toda Europa”. “Es el continente que se calienta más rápido, con temperaturas que aumentan aproximadamente el doble del ritmo promedio mundial”, alertó el informe, que evidencia que 2023 fue el año más cálido registrado, con temperaturas que estuvieron por encima de la media durante 11 meses del año, incluyendo el septiembre más cálido jamás registrado.

Además, esta tendencia es “particularmente preocupante”, dado que Europa está experimentando un número cada vez mayor de días de “estrés térmico extremo”, el año pasado se registró un número récord de estas jornadas, con el consiguiente riesgo para la salud por la acumulación de calor en el cuerpo como resultado de la interacción con las condiciones ambientales en las que vive la población, su ropa y la actividad física o trabajo que realizan. Esta situación llevó aparejada un aumento en las muertes relacionadas con el calor, que se han incrementado en un 94% las regiones europeas monitoreadas. Algo que no hace otra cosa que seguir la tendencia de las últimas décadas, pues “la mortalidad relacionada con el calor ha aumentado alrededor del 30% en los últimos 20 años”.

El informe concluye que se puede afirmar que “el número de efectos adversos para la salud relacionados con fenómenos meteorológicos y climáticos extremos va en aumento”. A pesar de ello, desde el C3S y la OMM alertan de que la mayoría de la población lo percibe como “un riesgo bajo”, a pesar de que “hay miembros de la población, los grupos vulnerables y profesionales sanitarios que son conscientes de los efectos”.

Medidas

Se ha convertido en “una prioridad desarrollar medidas de mitigación y adaptación” a la emergencia climática. Y para que estas sean adecuadas y ayuden a revertirla o no empeorarla, “resulta vital comprender las tendencias climáticas”. “Las temperaturas siguen en aumento, lo que hace que sea vital prepararnos ante esos efectos”.

El informe resalta las iniciativas llevadas a cabo como el Sistema de Vigilancia Climática de la red de Centros Regionales sobre el Clima y otros sistemas de alerta temprana que “aumentan la concienciación sobre los fenómenos extremos previstos, con el fin de mejorar la preparación de la sociedad”. Los países deben seguir ejecutando planes de mitigación y adaptación en el sector sanitario.

TE PUEDE INTERESAR