sanidad

Detectan nuevas larvas del mosquito momia en Canarias

Salud Pública intensificará las labores de inspección
Mosquito Aede Aegypti en Canarias: Sanidad explica cómo detectarlo y qué hacer ante una picadura

El Sistema de Vigilancia Entomológico de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de Salud ha detectado dos nuevas larvas del mosquito de la especie invasora ‘Aedes aegypti’, conocido como mosquito momia o del dengue, localizadas en una de las trampas instaladas en el Muelle de Santa Catalina, en Las Palmas de Gran Canaria.

El área está en seguimiento tras la aparición el pasado noviembre de esta especie de color negro con bandas plateadas en el cuerpo y patas a rayas blancas. Los detectados son más pequeños que los habituales en Canarias y se reproducen en pequeños puntos de agua.

En otras zonas geográficas, es transmisor de enfermedades víricas que allí son endémicas, algo que no sucede en el Archipiélago.

El resto de trampas instaladas en la instalación portuaria de la capital grancanaria no han detectado más ejemplares de mosquitos invasores tras la detección puntual en este recinto hace dos meses.

La Dirección General de Salud Pública y del Instituto de Enfermedades Tropicales y Salud Pública intensificarán las labores de inspección en la zona del hallazgo para determinar si hay más ejemplares en la zona.

También han solicitado colaboración ciudadana para evitar la proliferación de puntos de cría y para la identificación de posibles ejemplares, haciendo fotos si hay sospechas de presencia del Aedes o de reacciones inflamatorias por picaduras y enviándolas a vectores.scs@gobiernodecanarias.org, indicando el lugar geográfico exacto en el que se ha localizado y un número de teléfono de contacto.

¿Cómo actúan los mosquitos?

Sanidad ha detallado que estos mosquitos suelen picar a primeras horas de la mañana o al atardecer, no emiten el zumbido típico del mosquito común, y que es en el agua donde depositan sus huevos, por lo que cualquier punto de acumulación de agua o charco puede servir de criadero.

Por ello, entre las medidas de prevención, la Consejería recomienda colocar arena en los platos de las macetas para pueden regarse evitando platos con agua o vaciarlos y limpiarlos una vez a la semana para que los huevos no puedan evolucionar, evitar el cultivo de plantas directamente en agua, cambiar diariamente el agua de floreros o, en zonas exteriores, y colocar boca abajo cualquier recipiente en el que pueda acumularse el agua de riego o lluvia.

Igualmente ha pedido evitar los encharcamientos en jardines, azoteas, balcones o terrazas, limpiar los bebederos de animales diariamente, mantener tapados los depósitos y cloradas y con recirculación diaria las piscinas, limpiar la bandeja de la parte externa de la nevera y los dispositivos del aire acondicionado donde puede acumularse agua, y mantener limpios los desagües de las zonas externas y comprobar que el agua no queda estancada en partes del mismo. 

TE PUEDE INTERESAR