El Camino Largo es uno de los lugares más representativos de La Laguna, donde los ciudadanos encuentran un lugar preferente para los paseos, la práctica del deporte al aire libre, y se convierte, al mismo tiempo, en un refugio verde y natural integrado plenamente en la Ciudad. Curiosamente el paseo nunca fue visitado por los turistas, si en cambio por los veraneantes, que mayoritariamente subían de Santa Cruz, además de por los laguneros.
El origen de este camino data del año 1780, cuando el guardamonte mayor don Fernando de Molina Quesada lo abrió, pero el Cabildo rechazó el proyecto inicial, por entender que ya existían muchas alamedas que atravesaban los campos dedicados al pasto y que la presencia del ganado, al cruzar el nuevo paseo, lo deterioraría. Don Fernando recurrió la decisión a la Real Audiencia, quien autorizó que se ejecutaran las obras, las cuales comenzaron el 20 de octubre de 1780, si bien la condición que se le impuso fue que el presupuesto no superara los 600 pesos, pero al rebasar dicha cantidad, ya que ascendió definitivamente a 7.697 reales, la diferencia fue cubierta por el guardamonte mayor y sus amigos.
Hace más de cien años fue cuando el pleno del Ayuntamiento de La Laguna celebrado el 3 de abril de 1908, lo denominó Paseo de la Universidad, en atención a la solicitud mediante una carta de don Manuel de Ossuna, y también en la misma sesión, aprueba nombrar a los concejales Sres. Buergo y Reyes para que elaboren el programa de actos a celebrar con motivo de la primera Fiesta del Árbol en 1908.
Actualmente el nombre oficial es el de Avenida de la Universidad, si bien popularmente se le sigue llamando como Camino Largo, antiguo sendero que conectaba la Ciudad con los terrenos agrícolas de la vega.
LOS TRABAJOS DEL CAMINO COMIENZAN EN 1918
Los primeros trabajos de urbanización, que configuró este paseo que mide 700 metros de largo, con pequeñas variaciones sobre el que conocemos actualmente, se empiezan a realizar en 1918, según proyecto del ingeniero lagunero don José María Pinto de la Rosa (La Laguna 21.08.1893-Las Palmas de Gran Canaria 05.11.1969). General de Brigada de Ingenieros, ingeniero de construcciones navales y escritor.
La plantación de palmeras, a un lado y a otro del paseo central y que caracterizan este lugar, fue realizada hace más de cien años, si bien en un principio, estuvieron plantadas acacias y eucaliptos. Posteriormente se colocaron bancos de mampostería y farolas.
Al comienzo del paseo y en la intersección con la calle de las Cruces (Quintín Benito) y Avenida Tabares Bartlett, se instaló en 1932 una pequeña fuente que desapareció unos años más tarde. En ese mismo lugar actualmente hay una rotonda con una farola.
Este espacio se consolidó a principio del siglo XX, cuando se comienza a simultanear como lugar de paseo y zona residencial, aunque años después decayó. Algunos de sus vecinos conocidos fueron, el catedrático de Derecho Político, don José María Hernández Rubio, don Sebastián de la Nuez Caballero, catedrático de Literatura Española de la Universidad de La Laguna y Premio Canarias de Literatura, entre otros. Con la construcción del Parque de la Constitución de 1978, inaugurado el 6 de diciembre de 1982, la zona se consolida definitivamente como lugar de paseo, zona deportiva al aire libre y residencial.
EL CASTILLO, TESTIGO DE LA PRIMERA PELÍCULA MUDA
Una de las construcciones más características del Camino Largo es el denominado Castillo, que fue residencia del intelectual don Domingo Cabrera Cruz, regalo que le hizo a su esposa doña Laura de la Puerta Guillén, directora de la Escuela Normal Superior de Magisterio de Mujeres, que falleció en 1949. El Ayuntamiento de La Laguna colocó en 1950, un anillo de bronce con su nombre y su efigie en el tronco de la primera palmera del tramo donde se encuentra esta singular edificación. En el exterior de este edificio se grabó parte de la primera película muda titulada “El ladrón de los guantes blancos”, que se realizó en Canarias en 1926, bajo la dirección de José González Rivero y Romualdo García de Paredes.
El Colegio Camino Largo abrió sus puertas en septiembre de 1985, siendo consejero de Educación, don Luis Balbuena Castellano, del primer Gobierno Autónomo de Canarias, que presidió don Jerónimo Saavedra Acevedo. Instalado al comienzo de este paseo y junto al Parque de la Constitución del 78. En su primera etapa el centro escolar estaba formado por un solo edificio, que se construyó en la finca que perteneció a don Quintín Benito, catedrático de Aritmética y Algebra y director del Instituto de Segunda Enseñanza de Canarias, hoy Cabrera Pinto. Las instalaciones del colegio se ampliaron en el curso 1991-1992, tal y como están actualmente.
A principios del siglo XX, Salvador Jiménez, se anunciaba en la prensa con el siguiente mensaje: “Como dueño del acreditadísimo establecimiento de comidas y bebidas “La Valenciana”, situado hasta ahora en el Paseo de la Universidad de La Laguna, tiene el honor de poner en conocimiento de su numerosísima clientela y del público en general, que, desde el primero de agosto tomó posesión del Café Restaurant Inglaterra, situado en la calle La Carrera número 41, donde se propone ofrecer al público con más garantías y comodidades, un esmeradísimo servicio a la carta en suculentas comidas, almuerzos y cenas, cuya condimentación siempre a cargo de la popularísima y acreditada – Valenciana”.
También, al comienzo del Camino Largo, estuvo instalada una casa de comidas hasta la mitad del pasado siglo, conocida como “El Castañero”, nombre que tomó del castaño plantado en la esquina con la calle Cabrera Pinto.