arona

La esperada unidad de quimioterapia del Hospital del Sur lleva más de seis años de retraso

El Servicio Canario de la Salud, que prevé instalar esta técnica terapéutica, vital para pacientes oncológicos, antes del 30 de junio, la había anunciado para “los primeros meses de 2018”
La esperada unidad de quimioterapia del Hospital del Sur lleva más de seis años de retraso
Los pacientes del Sur que precisan quimioterapia se tienen que desplazar al Hospital de La Candelaria. / DA

Hace casi siete años, el 24 de agosto de 2017, el Servicio Canario de la Salud anunció públicamente que el Hospital del Sur, en el Mojón (Arona), ofrecería tratamiento de quimioterapia a pacientes oncológicos “a partir de los primeros meses de 2018”. Con ese objetivo se adjudicaron entonces las obras para dotar al centro de una sala de manipulación de medicamentos citostáticos (antitumorales) de 30 metros cuadrados a la empresa Terclima Canarias S.L. por 183.135 euros.

A fecha de hoy, los enfermos de la comarca sur que precisan tratamiento de quimioterapia siguen sin poderlo recibir en su zona básica de salud y se ven obligados a desplazarse al Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria, con traslados que realizan familiares, amigos o a través del sistema gratuito de transporte puesto en marcha hace casi una década por la Asociación Española contra el Cáncer y que cuenta con la financiación de los ayuntamientos de la comarca. Largos viajes, en cualquier caso, para una medicación con productos químicos que provoca efectos secundarios considerables.

El pasado 28 de diciembre, durante una visita institucional al Hospital del Sur de la consejera de Sanidad, Esther Monzón; el director del Servicio Canario de la Salud, Carlos Díaz; la presidenta del Cabildo y representantes de la Plataforma Pro Hospital Público para el Sur de Tenerife, se pasó revista a la situación del centro y, tras un recorrido por las dependencias, Roberto Gómez, gerente del Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria, anunció que en el “primer semestre de 2024” -“un plazo realista”, como él mismo definió- entraría en funcionamiento el pabellón oncológico, un edificio independiente junto a las instalaciones del centro, muy conocido en el Sur porque fue uno de los puntos de vacunación masiva contra la COVID-19.

“La idea es que sea el bloque para pacientes oncológicos y de medicina interna en hospital de día”, explicó el gerente durante la visita. Ese nuevo plazo abarca, por tanto, hasta el 30 de junio y eso es, precisamente, lo que le ha recordado esta semana en DIARIO DE AVISOS la plataforma Pro Hospital Público del Sur a la Consejería de Sanidad. “Es un servicio fundamental largamente esperado por la población sureña que es clave en el tratamiento de enfermedades oncológicas y debe estar terminado el mes que viene, porque así fue como se acordó y se hizo público en la reunión del 28 de diciembre”, destacó el colectivo ciudadano, que lleva casi 30 años reivindicando un hospital plenamente equipado para el sur de Tenerife.
La plataforma también reclama que se saque “rápidamente” a licitación la redacción del proyecto de ampliación del centro hospitalario, para que este se pueda adjudicar “con urgencia” y que el mismo pueda terminarse antes de la aprobación de los presupuestos de 2025, porque “las promesas que no se reflejan en los presupuestos son como si no existieran”.

Paliativos

De esa ampliación depende también la puesta en funcionamiento de otro servicio esencial, una unidad de paliativos destinada a pacientes en fase terminal, demanda que se reivindica con fuerza en el Sur, sobre todo en los últimos meses después de que una vecina de Cabo Blanco, Vanesa Díaz, creara el movimiento ciudadano No somos de segunda y trasladara personalmente esta petición a la consejera regional de Sanidad.

Tenerife cuenta actualmente con 12 camas de ingreso exclusivo para enfermos que precisan de cuidados paliativos “complejos” en el Hospital de Ofra. La Consejería dispone –así lo especificó en un comunicado dirigido a la Diputación del Común, otra de las instituciones visitadas por Vanesa Díaz– de camas “polivalentes” en plantas de hospitalización para enfermos que requieren de cuidados paliativos de “menor especialización” (10 en el Hospital de La Candelaria, “entre 4 y 6” en el HUC y 4 en el Hospital del Sur), aunque la disponibilidad de las camas está sujeta a la ocupación por otras patologías agudas que precisan de hospitalización.

Las plataformas Pro Hospital Público para el Sur y No Somos de Segunda reclaman, a la espera de que entre en servicio la unidad de paliativos en El Mojón (se calcula que en un plazo aproximado de entre dos y tres años), que se busquen alternativas “de forma inmediata” que mejoren la asistencia de estos pacientes, evitando los desplazamientos hasta el área metropolitana para recibir tratamiento contra el dolor agudo.

En ese sentido, Vanesa Díaz y el colectivo que representa proponen diferentes iniciativas de transición, entre ellas, la creación de un programa asistencial de paliativos en Atención Primaria “para que el médico de cabecera sea quien esté más cerca del paciente y de su familia”, porque, como subraya la portavoz, “vivir en casa, sin dolor, hasta el último aliento, es la opción más solicitada por las personas que reciben cuidados paliativos y sus familias”.

TE PUEDE INTERESAR