El número de nuevas infecciones por VIH en Canarias ascendió a 238 en 2023, el 83% de los casos entre varones con edades comprendidas entre los 25 y los 35 años.
El dato lo aporta la Consejería de Sanidad ante la proximidad del Día Mundial del Sida, que se conmemora el 1 de diciembre, y cuya campaña institucional este año está centrada en la eliminación de la discriminación y el estigma que sufren las personas diagnosticadas de esta enfermedad.
Por categoría de transmisión, el 58,8 % de las nuevas infecciones lo representan personas gais, bisexuales y hombres que tienen sexo con hombres; el 38,7 % corresponde a relaciones desprotegidas entre hombres y mujeres, y el 0,8 % a personas que se inyectan drogas.
Por procedencia, el 63 % son españoles y el 47,2 % presentaron un diagnóstico tardío. En 2023 no se notificó ningún caso de transmisión materno-infantil.
El número de pacientes seropositivos tratados en centros hospitalarios de Canarias durante el año pasado ascendió a 9.082, lo que supuso una inversión en antirretrovirales de 37.843.857 euros.
La Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud considera esencial que la profesión sanitaria y la ciudadanía sean conscientes de que “cualquier persona que realice prácticas de riesgo es vulnerable al VIH” y que es importante diagnosticar la infección lo antes posible.
Y subraya que se debe seguir insistiendo en que “el preservativo es el método más eficaz” para la prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual, así como en la aplicación de la Profilaxis pre-exposición (PrEP) como herramienta preventiva para personas con alto riesgo de exposición.
La PrEP es una estrategia de prevención combinada frente al VIH basada en la toma profiláctica de la combinación de dos fármacos antirretrovirales, acompañado de un proceso de diagnóstico, de un correcto seguimiento y de la prevención de otras infecciones de transmisión sexual, “que no debe sustituir en ningún caso la utilización del preservativo”.
El número de personas a las que se les dispensó la PrEP en los centros hospitalarios de Canarias el pasado año ascendió a 879.
Luego está a Profilaxis Post-Exposición (PPE), una medida secundaria para prevenir la infección por el VIH cuando ha fallado la prevención primaria.
Sólo se aconseja en personas con una exposición de riesgo al VIH esporádica y excepcional.
La Profilaxis PostExposición No Ocupacional PPENO está referida a una exposición accidental sexual o parenteral, no ocupacional, a material biológico.
Debe iniciarse en las seis primeras horas de producido el contacto y antes de 72 horas, mediante un tratamiento con antirretrovirales si así lo indica un especialista. Por tanto, se prescribe exclusivamente en servicios hospitalarios de Urgencias.
El año pasado se le dispensó la PRENO a 419 personas en Canarias.