La ocupación romana en la Isla de Lobos (Fuerteventura) se amplía fuera del perímetro protegido y excavado hasta el momento, según los trabajos realizados en la nueva campaña arqueológica que se ha llevado a cabo desde el pasado mes en el taller romano púrpura.
Los trabajos los dirige la conservadora del Museo de Naturaleza y Arqueología (Muna) de Tenerife, Mercedes del Arco Aguilar, junto con Isidoro Hernández Sánchez, director del Museo Arqueológico de Fuerteventur, y María del Carmen del Arco Aguilar, catedrática de Prehistoria, profesora honoraria de la Universidad de La Laguna investigadora emérita de Museos de Tenerife.
En esta campaña se han encontrado diversidad de materiales, especialmente cerámicos, metálicos, estructuras de combustión y un espacio definido como suelo empedrado, se indica en un comunicado del Cabildo de Tenerife.
En el comunicado, el consejero de Cultura y Museos de Tenerife, José Carlos Acha, celebra los avances de estas investigaciones que comenzaron en 2012, con la primera fase de excavaciones arqueológica en el taller romano de púrpura de isla de Lobos.
Mercedes del Arco Aguilar explica que los trabajos arqueológicos de esta campaña se centraron en intervenir en las zonas donde el pasado año se prospectó con georradar y se observaron anomalías en el subsuelo, con el fin de definir su naturaleza y determinar la extensión del espacio arqueológico.
Indica asimismo que, de forma paralela, se trabajó en la parte sur del taller romano de púrpura de época tardorrepublicana y altoimperial, en un espacio abierto de 26 metros cuadrados, detectándose diferentes episodios de ocupación con nuevos registros de conchero de púrpura, sedimentos purpurígenos, estructuras de combustión sucesivas y un amplísimo registro de manufacturas y restos de fauna, tanto terrestre como marina.
El consejero de Cultura y Museos del Cabildo de Tenerife, José Carlos Acha, destaca que estas investigaciones son esenciales para la reconstrucción cultural de las sociedades indígenas del archipiélago.
Estas excavaciones “aportan luz sobre la historia de nuestros antepasados, por lo que estamos muy agradecidos al equipo de técnicos, topógrafos y arqueólogos, así como a las empresas e instituciones por su colaboración para dar continuidad a estos importantes descubrimientos”, indicó.
Los trabajos de esta campaña se han llevado a cabo después de que el pasado año por medio de un sondeo con georradar se identificasen posibles áreas fértiles en otras zonas de la playa de La Calera el yacimiento romano de Lobos, datado entre los siglos I antes de Cristo y I antes de nuestra era.
Las primera excavaciones se llevaron a cabo después de que unos turistas encontrasen en 2012 trozos de cerámica que se identificaron con restos de una ánfora romana.