“Este parque es una puerta del conocimiento para entender y amar la naturaleza. Buscamos crear un equilibrio simbiótico positivo entre el entorno y el turismo”. Con esta premisa, el Underwater Gardens Tenerife emerge como un proyecto que combinará ciencia, turismo y educación para enfrentar los desafíos del cambio climático.
Este parque regenerativo, que ocupará 10,6 hectáreas y se ha programado para instalarse en el municipio de Guía de Isora, en el área conocida como Punta Blanca, entre Alcalá y Varadero, ofrecerá una experiencia de ocio enfocada a sensibilizar a los visitantes sobre la regeneración del ecosistema marino, tanto en el entorno en tierra como en el ámbito marítimo.
La propuesta fue tramitada desde el año 2022 como Proyecto de Interés Insular (PII) en el Cabildo de Tenerife, lo que marca un paso clave en el proceso, aunque el proyecto requiere aún del respaldo técnico y político de otras administraciones para su ejecución. A su vez, el Cabildo dictó el pasado mes de agosto un decreto para comenzar el procedimiento de evaluación ambiental y, en la actualidad, esta iniciativa de “turismo sostenible” continúa con su tramitación.
Se espera que el parque esté listo en 2028, con 2026 como año en el que, según los plazos previstos, comiencen las obras. Sus impulsores anuncian a este periódico que, en las próximas semanas, se emitirá el documento de alcance del proyecto.
Marc García-Durán Huet, fundador y presidente ejecutivo de Underwater Gardens, lleva planificando y trabajando en esta iniciativa desde hace 18 años. Durante este tiempo, ha emprendido una meticulosa búsqueda del lugar ideal para materializar su proyecto, encontrando finalmente en Tenerife el enclave perfecto. Dubai, diversos lugares de Europa, el Caribe… Ninguno de estos destinos cumplía con los requisitos necesarios para este innovador parque regenerativo.
Fue la costa isorana la que ofreció las condiciones ideales para dar vida a su propuesta. Su fundador explica los motivos que le llevaron a seleccionar la costa suroeste de la Isla: “Se trata de una parcela de tierra en proceso de degradación, compuesta por una extensión significativa de suelo rústico común y rústico de protección ambiental en estado de abandono. Además, incluye un espacio marítimo asociado con un alto riesgo de pérdida de biodiversidad en una zona especial de conservación. Todo se enmarca en un entorno de extraordinario valor paisajístico, destacando las vistas a La Gomera, los Acantilados de Los Gigantes y el majestuoso Teide”.
García-Durán describe su idea como una “nueva manera de concebir la relación entre el ser humano y el medio ambiente”. Eso sí, aún opera bajo la categoría de parque temático y no ha sido oficialmente reconocido como parque regenerativo, dada la actualidad de este término. “Tenerife será un referente mundial de este modelo”, afirma.
Un nuevo pacto con la naturaleza
Underwater Gardens Tenerife surge, “en esencia”, como respuesta a la urgente necesidad de abordar la pérdida de biodiversidad y los efectos del cambio climático, subrayan sus impulsores. Para esta difícil tarea, este parque se fundamenta en el ciclo del agua, buscando conectar a las personas con el mar y la naturaleza mediante experiencias inmersivas y emocionales. “No creo en imponer ideas, sino en invitar a reflexionar”, afirma el portavoz del proyecto.
El mar deja de ser percibido como una simple “superficie azul” y se reinterpreta como el origen de la vida. A través de experiencias interactivas, los visitantes podrán descubrir su papel esencial en la mitigación y adaptación al cambio climático.
Por ello, este proyecto integrará los principios de la economía circular y la economía azul, creando un modelo sostenible. Este espacio combinará la regeneración de ecosistemas marinos con el aprovechamiento responsable de sus recursos, inspirándose en los procesos naturales para fomentar la biodiversidad y la resistencia ambiental. Al mismo tiempo, aplicará prácticas de economía circular, como el reciclaje de materiales, el uso de energías renovables y el diseño sostenible, para minimizar el impacto ambiental.
Underwater Gardens Tenerife contará con dos áreas principales: Garden Gate y Sea Garden. La primera, según describe el sitio web de la empresa, “son instalaciones y actividades de ocio y educación que invitan al visitante a descubrir y aprender sobre el océano a través del juego y la diversión”. La segunda, alma de la infraestructura de ocio, “ofrece experiencias auténticas de buceo en un paisaje submarino, que ha sido hecho a medida para el entorno: un ambiente único inspirado por la naturaleza”.
La infraestructura incluirá una amplia variedad de propuestas inmersivas dentro de estas zonas, como piscinas de niveles para la formación de buceadores, lugares para explorar el mar junto a especies autóctonas, laboratorios científicos, un museo educativo, entre otras experiencias, aunque, como indica García-Duran, “no podemos revelarlo todo”.
Esta iniciativa se ha diseñado para ofrecer a los visitantes del parque una forma atractiva y participativa de aprender sobre la naturaleza, fomentando la conexión y el respeto hacia el entorno marino.
Por ejemplo, en la franja terrestre del recinto se llevará a cabo la regeneración de especies autóctonas, como el cardonal tabaibal. Además, dentro del museo se podrá conocer bien la fauna, flora y ecosistema de esta zona.
Integración en el medio
Una de las principales prioridades en la construcción de Underwater pasa por la perfecta integración del parque con su entorno natural. Los pabellones, situados estratégicamente a la derecha, han sido diseñados no sólo para ofrecer confort, sino también para armonizar con el paisaje. “Si te fijas, el parque está rodeado de plataneras y, desde cualquier perspectiva, el color y la textura se funden con el entorno. Hemos trabajado para integrarlo respetando la orogénesis y esencia natural de la Isla en su vertiente suroeste”, señala su fundador.
La mayor variante que Underwater Gardens plantea consiste en instaurar un nuevo paradigma en el modelo económico de este tipo de infraestructuras. Como detalla su fundador, un sistema en el que el “turismo financia a la ciencia”.
Hasta la fecha, se han invertido siete millones de euros en estudios de este tipo, como parte de una inversión inicial total calculada en 70 millones de euros en toda la construcción.
El parque ha colaborado con 23 equipos de instituciones científicas y trabaja en un diagnóstico exhaustivo del ecosistema marino de la zona, recopilando datos durante más de un año y medio para comprender la situación actual del entorno en el que se ubicará este centro.
En esa tendencia, uno de los objetivos centrales del recinto consiste en el legado, tanto ambiental como social. Por todo esto, Underwater Gardens Tenerife busca convertirse en un ejemplo replicable a escala mundial, demostrando que resulta posible integrar el turismo con la regeneración ambiental.
Como señala Jordi Van Oostenryck, director de operaciones y comunicación, “este modelo será un referente internacional”.
Ensalzar el negocio local
El Underwater Gardens Tenerife se concibe como una oferta de ocio complementaria a otros referentes turísticos de la Isla. Así lo destaca Van Oostenryck, que resalta que el parque apuesta por una oferta con un enfoque “innovador y sostenible”.
Otro de los pilares fundamentales consiste en su conexión con la sociedad canaria, una propuesta enfocada en fortalecer la economía local y promover las tradiciones del Archipiélago. Para ello, se promoverán programas educativos en escuelas y universidades y se crearán mercadillos, comercios y actividades culturales, buscando difundir y preservar la identidad canaria entre los turistas que accedan al parque. “Queremos que las personas se sientan orgullosas de este parque, no solo por su apoyo a las tradiciones locales, sino también por su compromiso con el medioambiente”, destaca García-Durán.
El proyecto también se propone revitalizar las tradiciones locales y contrarrestar los efectos de la globalización, situando a Tenerife como un destino sostenible y único. “El folclore y el negocio local están desapareciendo”, advierten los directivos, subrayando la urgencia de proteger lo autóctono.
Como resume su ideólogo: “Este es el inicio de una transformación cultural que cambiará nuestra responsabilidad con el medioambiente”.
Este consorcio regenera los mares de toda Europa
Underwater Gardens fue fundada en 2016 y a día de hoy forma parte del consorcio Ocean Citizen, que lidera proyectos como el parque regenerativo Sea Garden en la Macaronesia y jardines submarinos piloto en Europa. Actualmente, opera en Barcelona, Tenerife, Noruega y Dinamarca, con planes de expansión global. El consorcio incluye 23 socios de 9 países: universidades, centros de investigación y ONGs.