El Secretario General del Sindicato Profesional de Médicos de Canarias (Cesm) Levy Cabrera Quintero alertó que con una temporalidad en el Servicio Canario de la Salud que se encuentra entre el 70 y el 80% de la plantilla, que no hayan concluido en 2024 los procesos de estabilización, que afecta a 113 categorías y 12.428 plazas, supone “una catástrofe” debido a que “no llevamos ni el 20% del trabajo que hay que hacer”. De la alta temporalidad “son responsables todos partidos que han gestionado Sanidad durante estos 37 años” ya que solo se han realizado tres OPEs, en este siglo solo la de 2007.
Cuestionado por la situación actual, manifestó que “no llevamos ni el 20% del trabajo que hay que hacer para terminar con el proceso. La Administración dice que se terminará en mayo de 2025 y muchos piensan que no será ni en 2026 por todo el trabajo y procesos pendientes”.
Para darnos cuenta de la “dimensión de la catástrofe” enumeró los pasos a realizar. “En los médicos estamos en la fase del concurso de méritos, que era lo más fácil, es recoger los currículos que enviaron los profesionales cuando hicieron su solicitud de participación y ordenarlos para saber quiénes aprueban, pero todavía solamente han salido 20 especialidades de las 43, y solamente ha salido el listado definitivo de una especialidad, en la que había un candidato, que era un radio-físico del Hospital Negrín”.
En el resto especialidades están en marcha los plazos de los listados provisionales “que están sujetos al período de reclamación y tras su resolución se sacarán los listados definitivos de los que aprueban y quedarán fijos por concurso de mérito en estas especialidades”. Posteriormente esas personas fijas “tienen que elegir el destino”, salir la adjudicación provisional, se abrirá un plazo de reclamación y terminará la adjudicación definitiva del destino.
Y luego, hay que avanzar a la segunda fase que es “el concurso de oposición de estabilización, para los que no lograron plaza, y donde hay que hacer un examen a todas las especialidades”. Está publicada en la web del SCS 600 preguntas para los médicos, con su respuesta, de dónde saldrán las 100 preguntas de la prueba”. Todos estos procesos “no solo hay que hacerlos con los médicos, luego pasarán los enfermeros, los auxiliares de enfermería, auxiliares administrativos, celadores.., decenas de miles de personas. Hasta realizar los exámenes del concurso de oposición de estabilización”.
Posteriormente, y una vez se resuelva esta fase de examen, “hay que hacer un nuevo concurso-oposición ordinario, que son las plazas que se crearon entre el 2018 y el 2020, unas plazas diferentes que requiere hacer una adjudicación diferente, y en la que se utilizará el mismo criterio de examen que para la segunda fase”. “Creemos que no se realizarán en 2025”.
Cuestionado si se pudo haber acelerado el proceso, desde el Sindicato de Médicos señalan que “no se dieron cuenta de la gran burocracia que supone y tienen poca gente asignada”, además muchos “han presentado solicitudes en varias categorías y especialidades”, y rondan los 30.000, “que no son por las plazas que convocan sino las personas a baremar”.
En mesa sectorial se acordó que no se avanzaría en los exámenes hasta que todas las categorías y agrupaciones profesionales estén fijas por méritos, por tanto, una vez que se concluya con los méritos comenzarán los exámenes de los médicos y siguiendo en el mismo orden para el resto de trabajadores sanitarios y no sanitarios.
Tres OPEs en 37 años
Canarias tiene la tasa más alta de temporalidad en Sanidad. “De este desastre mayúsculo son responsables todos partidos que han gestionado Sanidad durante estos 37 años (CC, PP y PSOE). Solo hemos hecho tres Ofertas Públicas de Empleo en 37 años, en este siglo solo la de 2007, así se entiende una temporalidad en el SCS del 70 y 80%”.
Además, la OPE del 2007 se retrasó muchísimo porque “estuvieron tres años contestando reclamaciones a las solicitudes, a los baremos y los currículums”, así que los exámenes fueron en 2010 y no se resolvieron estos procesos hasta 2016.
Y en la OPE de 2019, solo aprovecharon enfermeras, matronas y fisioterapeutas. “Una agenda que tenía incluso posibles fechas para examinar a distintas especialidades pero ahí saltaron los FEAS que querían las plazas sin proceso selectivo, y en ese retraso entró la pandemia”.
“No se atienden las necesidades ni se planifica para la década siguiente”
Cuestionado también por el incremento de las partidas presupuestarias para Sanidad, 4.589 millones, un 5% más, el secretario general del Sindicado Profesional de médicos (Cesm) en Canarias manifestó que “sigue siendo un incremento muy corto y no atiende a las necesidades que tenemos ni a la planificación para la década siguiente que debería empezar a contemplarse ya, no solo con 200 sino casi 1.000 millones más”.
Cesm lleva pidiendo dinero “para los Hospitales del Sur y del Norte de Tenerife, así como la reforma de todos los Centros de Salud, sobre todo en Tenerife, donde casi todos se han quedado pequeños, así como la necesidad de aumentar las plantillas en relación a la población”.
Lamentó la “inmovilidad y falta de gestión para potenciar la Atención Primaria”, y puso como ejemplos la saturación y paralización constantes de las obras del Centro de Salud de Tacoronte, “una foto de lo que está pasando en la mayoría del Centros. En el de Finca España, hay cuatro médicos derivados al Centro de Salud La Laguna-Las Mercedes, obligando a todos sus pacientes a acudir al Cristo para ser atendidos. Mientras en Los Gladiolos todas las consultas están ocupadas mañana y tarde”.
“Quizás no se ponen a priorizar, porque el tema sociosanitario va por Bienestar Social, pero la asistencia hospitalaria está atascada por las 600 personas que ocupan camas teniendo el alta y nadie ha puesto remedio”, recalcó.
Un 20% de las asignaturas están sin profesores permanentes y apenas hay catedráticos en la Facultad
Otro importante tema es el futuro de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Laguna (ULL) donde sobre un 20% de las asignaturas están sin profesores permanentes y que varios profesores titulares y catedráticos tienen una avanzada edad y se jubilarán.
Levy Cabrera manifestó que “hay una falta de profesores, sobre todo en los que son a tiempo completo, que es realmente lo que hace peligrar que la enseñanza de Medicina continúe en la Universidad de La Laguna a medio largo plazo, porque tiene que tener un mínimo de profesores a tiempo completo”. “En la última reunión de la Comisión Mixta entre ULL y SCS se desbloqueó y se podrán ofertar unas 100 plazas que llevaban más de dos años pendientes, sin embargo que en realidad son 47 en un primer momento las que se ofertarán”. Además debe mejorarse la situación de los profesores contratados permanentes.
Tanto el decano como la ULL han realizado esfuerzos estos meses para contratar docentes que subsanen la docencia y las prácticas que se han dejado de dar durante varias semanas en las asignaturas de Neurología y Neurocirugía, así como en Oftalmología.
Sin embargo, la carga asistencial de los profesores vinculados a servicios sanitarios, su escasa remuneración y poca valoración, añade otra capa de complejidad. Estos profesionales, que deben combinar sus responsabilidades clínicas con las docentes, a menudo enfrentan horarios intensivos que limitan su disponibilidad y tiempo para dedicarse a la enseñanza y la investigación.
Muchos mostraron su intención a principios de diciembre de no continuar impartiendo la docencia al finalizar el año 2024, y la mayoría ha dado un plazo hasta febrero para tomar una decisión definitiva, lo que supondría un grave problema. “El rector hizo una serie de promesas para mejorar y aplicar lo que dice la LOSU y la intención de la ULL es abonar tanto la antigüedad y los trienios como otros complementos a los médicos del Servicio Canario de Salud que impartan docencia para hacerles recapacitar”.
Pero realmente “señalan que no es atractivo el trabajo y responsabilidad que supone ser profesor a tiempo completo para la compensación económica que reciben”. El problema estaría en el segundo ciclo: cuarto, quinto y sexto, donde los profesores “tienen que ser sanitarios vinculados al SCS, y ejercer al mismo tiempo su especialidad y la docencia”.
También tienen que cumplir los requisitos impuestos por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, que condicionan sus asignaturas clínicas y que se suman a sus responsabilidades asistenciales e investigadoras.
Por otro lado hace unos días salió la convocatoria de una plaza de catedrático en la ULL, “que tenía aprobada hace dos años su titular y que no la habían sacado”. Cabrera recuerda que cuando estudió, entre los años 81 al 87, habían hasta tres y cuatro catedráticos por asignatura, y ellos a su vez tenían dos o tres titulares, para atender a 75 alumnos.
“Ahora hay menos catedráticos, profesores titulados y vinculados, y hay más alumnos con el aumento de 150 plazas en primero, a los que se suman los cursos superiores, y entre 40 y 60 alumnos Sicue de intercambio de otras Universidades que vienen a Tenerife a finalizar la carrera”. Después hay que quieren titular aquí tras convalidar estudios en otros países.