sanidad

“Vamos a pasar otro año en la sanidad pública en la precariedad, tanto asistencial como laboral”

Catalina Darias Delgado, Coordinadora de Federación de Salud de Intersindical Canaria

La coordinadora de la Federación de Salud de Intersindical Canaria, Catalina Darias, lamenta que los presupuestos de 2025 no aborden y solucionen los graves problemas de fondo de la Sanidad pública canaria y se continuará otro año “en la sanidad pública en la precariedad, tanto asistencial como laboral” sin apenas inversión en infraestructuras, la derivación a la sanidad concertada, y que sus trabajadores sigan sin recuperar retribuciones y derechos sociales y laborales, entre ellos un preocupante retraso en la consolidación de plazas. Darias incidió en la discriminación del HUC respecto al resto de hospitales de tercer nivel y achacó la saturación de Urgencias a un problema crónico de infraestructura y de falta de medios humanos y materiales que sufre no solo ese servicio sino también el HUC en su conjunto”.

-Canarias ha presupuestado 4.589 millones para la sanidad en 2025, un 5% y 220,4 millones más ¿Qué opina de las mismas?
“Se han incrementado respecto al año pasado, pero no se sigue presupuestando en base al gasto real, con lo cual siempre seguimos con esa rémora en unas cuentas que tanto desde el punto de vista asistencial como desde el punto de vista laboral no solo son bastante continuistas en el ámbito asistencial, sino restrictivas a nivel del personal. Continuistas porque no van a resolver al menos en este año los problemas de la sanidad pública canaria, ni en Atención Primaria, ni en Urgencias, ni en listas de espera de todo tipo, es decir quirúrgicas, para pruebas diagnósticas, para especialidades y, si hablaban de que 2024 y 2025 serían los años de la atención a la salud mental, pues parece que tampoco va a ser, porque las listas de espera siguen y los pacientes frecuentemente tienen que recurrir a la privada para solucionar o aliviar sus problemas”.

-¿Hay mejoras en en el capítulo de contratación de personal y nuevas infraestructuras?
“El personal no va a aumentar en la proporción necesaria para que los ratios de Canarias se equiparen al menos a la media del conjunto del Estado en todas las categorías profesionales, y no hay espacio económico para la reclasificación de las categorías que llevan en una situación de transitoriedad 17 años. Tenemos limitaciones en cuanto a la contratación del nuevo personal y tenemos toda una serie de cuestiones que nos hacen valorar que no es el Presupuesto en lo que a Sanidad se refiere para solucionar los graves problemas que afectan a la Sanidad pública. Desde el punto de vista de la adecuación de las infraestructuras, están planteados algunos proyectos de obra, pero desde nuestro punto de vista la dotación que se hace es insuficiente y eso implica que vamos a pasar otro año en la precariedad. En la inversión en infraestructuras no hay partidas específicas para crear nuevas camas de hospitalización, por tanto si no se crean y no se invierte en una Atención Primaria que seguirá colapsada, vamos a continuar este 2025 con el grave problema del colapso en los servicios de Urgencias. Según esta norma tampoco se van a acometer completamente las necesidades en cuanto a los recursos sociosanitarios, con lo cual las 600 personas que vienen ocupando camas de agudos en los hospitales de tercer o segundo nivel en Canarias, van a seguir ahí porque no existe la alternativa sociosanitaria para darles una solución alojativa”.

-¿Continúa la mala gestión de la sanidad pública canaria?
“Desde Intersindical Canarias hemos dicho en muchas ocasiones que nos venden cosas que no son ciertas, hay una estrategia política de crear deficiencias en la sanidad pública para favorecer los intereses del negocio de la sanidad privada. En estos presupuestos no solo se mantienen sino que incluso aumentan las partidas destinadas a la sanidad privada-concertada, que como ya se hacía público en los medios la pasada semana, pues realiza más intervenciones quirúrgicas que la propia sanidad pública. Ante las abultadísimas listas de espera, fruto de una mala gestión, nos venden cosas que no son ciertas, que es necesario recurrir a la asistencia privada, lógicamente previo pago para mantener el sistema, pero lo que ocurre es que la privada selecciona de esa lista de espera los procesos quirúrgicos más rentables, y los menos rentables y que pueden suponer fracasos asistenciales o de pacientes con varias patologías y que pueden sufrir complicaciones, se quedan para la sanidad pública”.

-¿Los trabajadores recuperarán poder adquisitivo y mejorará su situación laboral?
“Nos podemos olvidar que los trabajadores de la sanidad pública venimos arrastrando una pérdida de poder adquisitivo de entre un 15 y un 17% y tampoco no se van a recuperar derechos sociales y laborales. En relación a la revisión salarial estamos a lo que dictamine el BOE para el conjunto de empleados públicos, con lo cual nos sentimos engañados, porque estamos desde el 2024 en una mesa de revisión de retribuciones emanadas de la Mesa Sectorial y todo apunta a que esos topes que han puesto en Ley de Presupuestos de 2025 van a ser poco posibles, a no ser que se active una ampliación de las partidas presupuestarias y que esa revisión de los conceptos salariales, al promedio de los tres mejores del conjunto del Estado se pueda aplicar. Esta ley tan restrictiva lo deja bastante cerrado y es poco probable que se pueda aplicar. También se mantienen los recortes que venimos sufriendo desde 2012, aquellos que se impusieron por la crisis financiera inventada y en la que se metió la mano en la gaveta de los derechos sociales y laborales. Se siguen manteniendo en suspenso artículos del convenio colectivo y otros derechos que se tenían hasta ese momento como son el premio de jubilación o el premio de permanencia, no aparece por ningún lado y otro reconocido en los Presupuestos del 2024 que era recuperar el 100% de las pagas extras no aparece en 2025. Otra cuestión que puede parecer menor, pero que son derechos de los trabajadores que son los reposos de 24 o 48 horas cuando un trabajador enferma y no causa baja (normalmente por un día), se elimina totalmente. También seguimos sin ver que se haya habilitado el quinto grado de carrera profesional, un acuerdo en la Mesa Sectorial que supuestamente debía ser implementado el 1 de enero 2025, con retribuciones específicas en cada uno de los cinco grados o niveles y que será aplicable tanto a los profesionales sanitarios como no sanitarios, pues ahora se entiende que se abrirá en abril y que posiblemente no se vaya a aplicar a lo largo de 2025. Ante esta negativa, Intersindical presentó varias enmiendas durante la tramitación del anteproyecto de Presupuestos que no han tenido reflejo ninguna de ellas en los actuales presupuestos. Entendemos que se debe aplicar de manera urgente y en la práctica una nueva reclasificación de todos los grupos profesionales, con su correspondiente reconocimiento económico. Es decir, un cambio en los complementos de destino, para todos los grupos, ya que conllevan competencias y funciones con un alto grado de responsabilidad, y sobre las cuales no se derivan un salario acorde a las mismas ni una verdadera adecuación y clasificación a las funciones actuales del personal de la Sanidad”.

-Un gran problema abierto es un proceso de estabilización, que afecta a 113 categorías y 12.428 plazas. ¿Cómo se puede acelerar ese ‘fuera de plazo’ que tenía que haber finalizado en 2024?
“Muchas categorías del Servicio Canario de Salud tienen tasa de temporalidad superior al 70% sobre todo en facultativos, causado por la tardanza en sacar ofertas públicas de empleo y el sometimiento al abuso de temporalidad al que se han visto obligados los trabajadores. A través del mandato de una norma europea hay que reducir esta temporalidad y ese sentido durante todo el 2024 se iniciaron los procesos de estabilización con los que Intersindical Canaria nunca estuvo de acuerdo porque lo que pedíamos era la consolidación real en el empleo. Alertábamos a la Administración del peligro de quedarse fuera de la Ley 20/21 por un incumplimiento de los plazos y exigíamos un documento donde el propio Estado manifestara que concedía una prórroga que el Gobierno de Canarias pidió en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Se nos hizo llegar un borrador que no se puede considerar una garantía fehaciente y creemos que hay peligro si no se añade una disposición adicional en la Ley 20/21 para amparar este ‘fuera de plazo’ del proceso en Canarias. A 31 de diciembre no se ha llegado ni a la primera fase del proceso, la estabilización por méritos, porque tras los grupos A y sus respectivas categorías de Sanitarios y Gestión y Servicios, restan los grupos C, D y E que también tienen un gran número de trabajadores que concurren a esta OPE por subir sus méritos (auxiliares de enfermería, auxiliares administrativos, personal de mantenimiento y operarios de todo tipo, celadores, etcétera). La Administración tiene que correr y poner a disposición del Servicio Canario de Salud los recursos humanos necesarios para incrementar la revisión de méritos, si previsiblemente eso se hace, tenemos que poner por medio un trimestre. Además luego viene la siguiente fase que son los exámenes, y hay que decir que son muchas categorías las que concurren. Luego queda otra fase del proceso en las que se valorarán el tiempo de servicio y una Oferta Pública”.

-El colapso en las Urgencias del Hospital Universitario de Canarias sigue sin resolverse ¿Cómo podemos resolver un problema crónico?.
“El servicio nunca ha estado bien, es una situación mantenida en el tiempo, que no se justifica por un aumento de afluencia estacional (picos por gripe y otras enfermedades respiratorias), lo que vemos que a pesar desde la Gerencia y del SCS se anunciaron medidas de obras menores, cambios de circuitos, reorganización y reestructuración, estas medidas son parches pero no son la solución a un problema de infraestructura y de falta de medios humanos y materiales crónicos que sufren tanto el servicio de Urgencias como el HUC en su conjunto, que sigue siendo discriminado -analizando los capítulos 1 y 6- respecto al resto de centros de tercer nivel homólogos. Venimos pidiendo desde hace años la construcción urgente de un Complejo hospitalario en el Norte de Tenerife, porque la población aumenta, los recursos son claramente insuficiente y no se puede hacer más con menos, además de la remodelación integral de infraestructuras e instalaciones en el HUC, que tiene más de 50 años y no ha tenido un mantenimiento efectivo ni adaptación a la normativa. Un HUC que está pendiente de un hilo por la insuficiencia del suministro eléctrico, que no se puede aplicar el confort térmico, los pacientes y trabajadores pasan frío en invierno y se asan de calor en verano, etc., problemas de base que impiden realizar obras o adquirir grandes tecnologías. Así no podemos seguir, no queremos que caiga en el abandono lo que hay, que se siga rehabilitando y que paralelamente se construyan nuevas infraestructuras. Hay que recordar que la Urgencias es puerta de entrada al Hospital en los procesos urgentes que requieren intervención inmediata y labor repercute en el el funcionamiento del conjunto del Hospital, por eso es fundamental que sea fluido y que no haya cuello de botella. Si en Urgencias hay unas camas monitorizadas y no tengo disponibilidad en los servicios especiales (UCI, UVI o recuperación de quirófanos) pues esas camas van a ser ocupadas por esos pacientes. Si tengo intervenciones programadas que requieren de una cama para convalecencia, pero alguien más enfermo entra por Urgencias, esa cama tendrá que ser ocupada y esa intervención tendrá que ser suspendida”.

TE PUEDE INTERESAR