sanidad

Adasat Goya, gerente del HUC: “El servicio de Urgencias está garantizado pese a que muchos de los pacientes que acuden no presentan una emergencia hospitalaria”

Adasat Goya
Adasat Goya, gerente del HUC.

El servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Canarias (HUC) sufre desde hace años un colapso crónico debido a la falta de personal y espacio, provocando así la deshumanización del cuidado con enfermos hacinados en casi cualquier rincón del área. Una situación que se agrava en los meses de invierno debido a la mayor incidencia de virus respiratorios. Adasat Goya González, que desde agosto de 2023 lidera la gerencia de este complejo hospitalario, ha concedido una entrevista al programa de entrevistas Atlántico Interviú en pleno pico epidémico.

¿Cómo es posible que el servicio cada vez esté peor con esperas que superan, incluso, las 24 horas?

“Es un problema que se viene repitiendo desde hace muchísimos años, lamentablemente muchos más de los que desearíamos. Se trata de una falta de planificación en cuanto a las infraestructuras y la gestión, que se agrava con la disponibilidad del personal, especialmente los médicos. A lo largo de estos años, se han ido implementando diferentes obras en nuestras instalaciones sin una lógica clara, intentado solucionar problemas puntuales. Esto, sumado a la mayor presencia de pacientes en nuestras islas, nos ha llevado a que, año tras año, se repitan estos colapsos cada vez más sangrantes. Por lo que, después de un año conociendo lo que sucede en Urgencias, creemos que es necesaria una renovación integral tanto de la infraestructura como de los modelos de gestión”.

A las Urgencias se suma ahora lo que sucede en la Unidad de Cuidados Intensivos…

“Están perfectamente relacionados. La principal entrada de pacientes que tienen los hospitales son las Urgencias y, sobre todo, personas con un cierto grado de gravedad. Si ya desde la entrada tenemos dificultades, con una influencia de pacientes que no somos capaces de gestionar y unas instalaciones que no se han dimensionado a la creciente demanda, la situación se complica. Por eso, es necesaria esta renovación integral de nuestros servicios. Estamos convencidos de que mejorará tanto la gestión como el tránsito de Urgencias a cualquier dependencia”.

¿Y cuándo se espera que se implementen las mejoras?

“Ya están siendo una realidad. Ha sido un trabajo bastante arduo y complicado”.

Algunos pacientes han esperado hasta 30 horas para ser atendidos…

“Sí, es algo que no ocultamos. Estas esperas están sucediendo en los meses de invierno, incluso en otras épocas del año. Pero conseguir que la transformación sea inmediata es totalmente imposible, puesto que el servicio de Urgencias no puede cerrar para que podamos acometer las obras. Además, hay que instruir al personal con un nuevo funcionamiento y captar a los especialistas que necesitamos, buscando así ofertar igualdad de condiciones. La transformación ya ha comenzado porque hemos iniciado a algunas obras. Estamos hablando de dos millones de inversión y 12 actuaciones que va a cambiar el modelo”.

¿Es cierto que los profesionales deben elegir qué pacientes llevan respiradores y quienes no por la alta demanda?

“Esto que comenta atiende más a un problema de organización que de abastecimiento. No tenemos escasez ni de medicamentos ni de recursos. La única carencia, en este sentido, son las camas en un momento determinado”.

Precisamente, otra problemática con la que tiene que lidiar el hospital es el colapso de las ambulancias por falta de camas o camillas. ¿Se prevé suministrar nuevo equipamiento?

“La gestión de los recursos de las ambulancias no solamente es la falta de camillas, sino que inciden una serie de cuestiones que van más allá. Recién incorporados en la gerencia, hicimos una inversión y adquirimos 50 camillas en el pasado ejercicio. Por lo que la problemática se centra en el reparto interno de pacientes y coordinación con el 112”.

¿A qué se refiere exactamente?

“No todas las ambulancias están trasladando una urgencia, ya que también se encargan de recoger pacientes que son trasladados a otros centros. Hay una serie de acciones que hemos ido acometiendo que están aligerando bastante y reduciendo tanto la acumulación como el tiempo de espera de estos vehículos. Existen momentos puntuales en los que hemos vuelto a tener aglomeraciones, pero la realidad es que, en los últimos meses, los datos que tenemos es que el servicio ha mejorado bastante.”

Tanto profesionales como pacientes definen las Urgencias del HUC como un infierno con enfermos hacinados y personal sanitario saturado. De hecho, numerosos médicos han decidido renunciar a su puesto de trabajo. ¿Se plantean mejoras laborales?

“Por supuesto. Una administración vale lo que vale su personal y estamos convencidos de que contamos con el mejor, pero muchos han decidido marcharse. Eso es una realidad. Hemos abierto un primer proceso de escucha y ahora estamos negociando para plasmar un modelo para que los trabajadores puedan desarrollar su trabajo en condiciones. Se está haciendo un trabajo desde la dirección del Servicio Canario de Salud para homogeneizar y mejorar las condiciones laborales en la medida de lo posible”.

La queja más recurrente de estos profesionales es que los horarios que se imponen son prácticamente incompatibles con la conciliación. ¿Cómo es un turno de un médico en Urgencias?

“El modelo de gestión que estaba instalado tenía una variabilidad tan amplia que yo dudo que los propios profesionales conocieran las condiciones laborales del compañero al cien por cien. Eso no puede ser porque es desigualdad. Es una de las cuestiones que ahora estamos planteando. Aparte de las mejoras económicas, queremos garantizar un reparto equitativo y justo de las cargas de trabajo entre todos los compañeros que presten servicio con las peculiaridades que tiene cada uno y los derechos adquiridos. Por ello, hemos abierto un punto de negociación liderado por un sindicato”.

Ha llamado la atención las declaraciones de la consejera de Sanidad asegurando que el servicio de Urgencias no ofrece una atención pésima.

“Estoy totalmente de acuerdo con ella. El servicio de Urgencias en nuestro hospital está garantizado. Uno de los grandes problemas que tenemos en el centro es el cúmulo de pacientes que acuden a Urgencias sin que realmente se trate de una emergencia hospitalaria. Más del 60 por ciento de las asistencias que se prestan en esta área no se deberían atender en el hospital”.

Sindicatos y trabajadores han denunciado la grave situación en la que se encuentran los hospitales canarios con 600 camas ocupadas por personas que han sido dadas de alta.

“Este se ha convertido en uno de los grandes problemas que afectan directamente a la capacidad asistencial que tenemos los hospitales. Nosotros tenemos actualmente en torno a 140 pacientes que deberían estar en centros sociosanitarios. Ocupan una cama de altas prestaciones con personal altamente cualificado. Esto afecta a todas las áreas del centro hospitalario, incluida la espera quirúrgica”.

¿Y quiénes son los responsables de solucionar este limbo?

“Me consta que el Gobierno de Canarias está impulsando proyectos que se paralizaron por diferentes circunstancias, ya sea por la crisis económica o la pandemia de COVID”.

Sea como fuere, el HUC es un centro de referencia en Canarias. De hecho, el año pasado ocupó el puesto número 39 de un ranking nacional. ¿Qué se valora en esta selección?

“En este ranking se analiza la totalidad del complejo hospitalario. Se evalúa el funcionamiento de cada servicio o la atención al paciente. Estamos convencidos de que, si mejoramos el servicio de Urgencias, ascenderemos en el ranking. Nuestro objetivo es poder llegar a ser los primeros. Soñar es gratis, pero para poder conseguirlo hay que trabajar y en eso estamos”.

¿Con qué grandes equipamientos cuenta actualmente el hospital?

“En cualquier área de nuestro centro podemos enumerar la disposición de tecnología que nos pone a la vanguardia a nivel nacional e internacional. Por poner un ejemplo: un problema enorme que ha sufrido esta comunidad autónoma es la dependencia de radiofármacos mediante la tecnología PET. Afortunadamente, en un tiempo récord, hemos conseguido adjudicar tanto la obra como la instalación de un ciclotrón que va a nutrir tanto al HUC como al resto de hospitales de Canarias. Estamos hablando de un hito histórico”.

Hábleme de los enfermos oncológicos que están recibiendo tratamiento en su domicilio.

“Se trata de otro de los grandes avances que hemos logrado. La recepción de estos tratamientos supone un trastorno para los pacientes y sus familiares, que tiene que desplazarse a los centros donde acude gente con distintas enfermedades y patología que son un riesgo para las personas inmunodeprimidas. El poder recibir este servicio desde sus casas supone un avance brutal y nos sentimos muy orgullosos de ello”.

Señor Goya, muchas gracias por habernos concedido esta entrevista. Esperemos que pronto esas mejoras que comentaba sean una realidad en el servicio de Urgencias porque, al fin y al cabo, todos podremos ser ese anciano hacinado en los pasillos del hospital.

“Muchas gracias a ustedes por la oportunidad de poder explicarlo. Cuenten con el compromiso de que esta gerencia, este equipo directivo trabaja para lograr estas mejoras en el tiempo más corto posible”.

TE PUEDE INTERESAR