sur

¿Es posible imaginar las carreteras del sur de Tenerife sin atascos?

El crecimiento urbano y turístico ha generado una movilidad dependiente de la TF-1, cuyo diseño y capacidad, en la actualidad, no permiten satisfacer la demanda
Atasco en la TF-1 en las inmediaciones del acceso a Los Cristianos, Arona. Sergio Méndez

El sur de Tenerife enfrenta un problema persistente de congestión vehicular, especialmente en la autopista TF-1, que soporta diariamente más de 763.900 desplazamientos. Esta vía, con solo dos carriles por sentido y una capacidad teórica limitada, registra intensidades medias diarias que superan los 100.000 vehículos, provocando retenciones de hasta 30 minutos en los tramos más afectados, como el que conecta Adeje y Arona.

Ante esta situación, alcaldes de varios municipios de la comarca, empresarios del sector turístico y expertos en movilidad han planteado diversas soluciones, que van desde ampliaciones de infraestructura hasta el uso de tecnología avanzada y cambios en la organización del transporte laboral. Pasan los años y el problema persiste. Sin embargo, la pregunta sigue en el aire: ¿Es posible imaginar un Tenerife sin atascos?

Las comarcas del Suroeste y Abona representan el 26% de la población de la Isla y concentran el 23% del empleo. El crecimiento urbano y turístico ha generado una movilidad dependiente de la TF-1, cuyo diseño y capacidad, en la actualidad, no permiten absorber la demanda.

Ante estos problemas, los alcaldes de los dos municipios más afectados por esta situación, Arona y Adeje, que concentran la mayor oferta turística, han planteado diversas actuaciones para mitigarlos. La alcaldesa de Arona, Fátima Lemes, destaca que “la gran cantidad de empleo vinculado al turismo genera un mayor movimiento de desplazamientos”, una realidad que, según su juicio, no se ha tenido en cuenta al planificar la infraestructura. Entre las medidas que se podrían explorar, menciona la posibilidad de ajustar los horarios de los establecimientos hoteleros para reducir la congestión en ciertos tramos horarios.

Por su parte, el alcalde de Adeje, José Miguel Rodríguez Fraga, insiste en la necesidad de un “plan integral que incluya soluciones en materia de vivienda, para acercar a las personas a sus lugares de trabajo y reducir los desplazamientos largos entre municipios”. En su municipio, se han planteado nuevos accesos para mejorar la movilidad, como la vía de incorporación y salida de Adeje hacia Los Menores o mejoras en la rotonda de Fañabé.

Ambos consistorios, aunque se encuentren ahora en distintas fases, han desarrollado un Plan Municipal de Movilidad, un instrumento técnico de planificación que analiza y diagnostica la movilidad urbana. Su objetivo es implementar un modelo de desplazamiento más sostenible y reducir la presencia de vehículos en las calles.

Propuestas desde el sector turístico

Hasta el momento, el sector hotelero ha sido uno de los primeros subsectores en implementar soluciones prácticas para reducir la dependencia del vehículo privado. La patronal hotelera, Ashotel, en colaboración con la empresa tecnológica Celering, puso en marcha hasta diciembre un programa piloto de movilidad compartida para trasladar a trabajadores a sus puestos de trabajo en Costa Adeje. Este sistema, basado en transporte a demanda, buscaba optimizar los desplazamientos y reducir la cantidad de coches en circulación.

Entre las propuestas, destaca también la iniciativa personal de Charlotte Abildtrupp, directora del hotel Atlantic Holiday en Callao Salvaje, que propuso soluciones al problema de la movilidad, inspirándose en modelos de tráfico de Dinamarca y Estados Unidos: la implementación de carriles reversibles en la TF-1 entre Fañabé y Guaza. Esta solución permitiría habilitar un tercer carril en sentido Santa Cruz en las tardes, utilizando sistemas de señalización avanzada y control de velocidad para garantizar la seguridad.

Sin embargo, esta propuesta no está exenta de controversia. Fernando Davara, coordinador del Plan Insular de Movilidad Sostenible de Tenerife, advierte que la implantación de sistemas de regulación de tráfico puede generar “un efecto acordeón” que afecte a los accesos secundarios y cause nuevas congestiones en otros puntos de la red vial.

“Es un sistema que no es tan fácil de implantar. Tuvo problemas porque los vecinos de estas zonas se ven afectados. Al intentar entrar en la carretera, debido al flujo intenso, el tráfico se ve ralentizado y esto genera colas en otros acceso”, explica. Esta medida fue probada en enlaces del Norte como en Guamasa, donde el coordinador apunta que “no obtuvo datos positivos”.

Soluciones en evaluación

Dentro de las medidas paliativas para reducir la congestión en la comarca sur, Davara señala que el Plan Insular de Movilidad Sostenible contempla diversas acciones. Entre ellas, destaca la ampliación de la TF-1 con un tercer carril en tramos críticos como San Isidro – Las Américas y Güímar – San Isidro, destinando parte de esta nueva capacidad al transporte público y a vehículos de alta ocupación para optimizar el flujo de tráfico.

También se prevé la mejora de accesos en puntos conflictivos como Los Cristianos, Las Chafiras y Adeje, así como la implementación del ramp metering, un sistema de semáforos inteligentes para regular la entrada de vehículos a la autopista y reducir atascos en horas punta.

En el ámbito del transporte colectivo, se apuesta por la movilidad flexible y a demanda, ampliando proyectos de transporte compartido en hoteles y empresas. Además, se proyecta un intercambiador en Los Cristianos para mejorar la conexión con el transporte público y disminuir la dependencia del vehículo privado.

“Hay que hacer varias soluciones”

Si bien las soluciones a corto plazo pasan por mejorar las infraestructuras y optimizar el transporte público, los expertos advierten que el problema del tráfico es una consecuencia del crecimiento poblacional y turístico de la Isla La dispersión de la vivienda y la ubicación de los centros de trabajo en zonas turísticas generan un flujo constante de desplazamientos que la infraestructura actual no puede absorber.

En este sentido, Davara insiste en que “hay que hacer varias soluciones, porque una sola no resolvería el problema”. Coincide en que la ampliación de la TF-1 (tercer carril en varios tramos) es necesaria, pero solo será efectiva si “se combina con políticas de movilidad que desincentiven el uso del coche privado en favor del transporte público y no motorizado”.

Otro de los puntos claves y por los que pasa el futuro de la movilidad en Tenerife también podría pasar por la inteligencia artificial y los sistemas de transporte inteligente (ITS). Tecnologías de gestión predictiva del tráfico, integración de datos en plataformas de movilidad y la llegada del vehículo autónomo son algunas de las innovaciones que podrían transformar el panorama a largo plazo.

Por ahora, el consenso general es claro: reducir los atascos en el sur de Tenerife requiere un enfoque integral que combine mejoras en infraestructuras, cambios en la planificación urbana y una apuesta decidida por el transporte público y la movilidad sostenible. Mientras tanto, los residentes y trabajadores del sur seguirán enfrentando un problema que, lejos de resolverse, sigue en aumento.

TE PUEDE INTERESAR