medio ambiente

Estas son las 47 playas con banderas azules en Canarias

Cuatro litorales de Tenerife, otros cuatro de Lanzarote y uno de Fuerteventura pierden el distintivo
Infografía: A. Matute
Infografía: A. Matute

Las banderas azules ondearán este verano en 47 playas y zonas costeras de Canarias, nueve menos que en 2024, tras haber perdido ese distintivo cuatro litorales de Tenerife, otros cuatro de Lanzarote y uno de Fuerteventura, según la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC).

La lista de banderas azules de Canarias no tiene nuevas incorporaciones respecto a 2024, pero sí nueve bajas, nueve playas o zonas de baño que ya no podrán izarla: Fañabé (Adeje), El Camisón (Arona), El Muelle y las piscinas naturales de El Caletón (Garachico), en Tenerife; Matagorda, Pila de la Barrilla, Los Pocillos (Tías) y Las Cucharas (Teguise), en Lanzarote, y Corralejo Viejo (Fuerteventura).

La Laguna, con tres distinciones

En Tenerife se izará la bandera en las piscinas naturales de Bajamar, Arenisco y Jover (La Laguna) y las playas de La Jarquita y San Juan (Guía de Isora), Las Vistas y Los Cristianos (Arona), El Duque-sur y Torviscas (Adeje), San Marcos (Icod), Socorro (Los Realejos) y La Arena-Mesa del Mar (Tacoronte). En El Hierro han sido merecedoras de este galardón La Restinga (El Pinar) y Timijiraque (Valverde); mientras que en La Gomera lo obtuvo Playa Santiago (Alajeró).

En La Palma, tendrán bandera azul Charco Verde y Puerto Naos (Los Llanos de Aridane), Bajamar (Breña Alta), Los Cancajos (Breña Baja), la Playa de Tazacorte y la de Santa Cruz de La Palma.

En Gran Canaria, reciben este distintivo Maspalomas, Playa del Inglés, Meloneras y San Agustín (San Bartolomé de Tirajana), Hoya del Pozo, La Garita, Melenara y Salinetas (Telde), El Puertito y Los Charcones (Arucas), Las Nieves (Agaete), Sardina (Gáldar), El Buerrero (Ingenio) y Arinaga (Agüimes).

En Fuerteventura, ondeará en Butihondo, Costa Calma, El Matorral, Morro Jable (Pájara), Playa Blanca, Los Pozos, Puerto Lajas (Puerto del Rosario), Grandes Playas, La Concha (La Oliva) y Gran Tarajal (Tuineje). Por su parte, en Lanzarote, recibieron este reconocimiento El Reducto (Arrecife) y Playa Blanca (Yaiza).

Además cuatro puertos deportivos izarán la bandera azul: el Real Club Náutico de Santa Cruz de Tenerife; Pasito Blanco, en San Bartolomé de Tirajana, y el puerto de Mogán, en Gran Canaria, y Puerto Calero, en Yaiza, Lanzarote.

Cuatro centros de interpretación han sido reconocidos como Centros Azules: el Aula de la Naturaleza Rambla de Castro, Los Realejos, Tenerife; el Museo de la Restingolita, El Pinar, El Hierro; el Centro de Interpretación Reserva Natural de las Dunas de Maspalomas, y el Aula Educativa del Parque Tony Gallardo Reserva del Oasis de Maspalomas, en San Bartolomé de Tirajana, Gran Canaria.

1.500 Kilómetros de Costa, distinguida por su “excelente trabajo”

ADEAC-Bandera Azul ha otorgado el Reconocimiento del Jurado de la Mención Especial en Servicios de Socorrismo a la plataforma Canarias, 1.500 km de Costa por su “excelente trabajo” en favor de la prevención de ahogamientos. Al respecto, el presidente de la asociación, José Palacios, resaltó el papel que juega la iniciativa promovida por el experto divulgador internacional en prevención de accidentes acuáticos, Sebastián Quintana, en la sociedad isleña.

“Lleva muchos años trabajando de una manera excelente por la prevención del ahogamiento y siempre le digo que no sabe cuántas vidas siguen adelante gracias a las campañas que hace”, dijo.

Precisamente a Quintana le concedieron hace cuatro años el distintivo de Abanderado Azul en España, dándose la circunstancia de que era la primera persona que recibía tal distinción a nivel nacional.

Palacios hizo especial hincapié en que Canarias, 1.500 km de Costa es una iniciativa que busca concienciar sobre los riesgos de ahogamiento y promover la educación sobre la seguridad en las playas y la importancia de conocer los riesgos, especialmente en zonas con corrientes fuertes o fondos irregulares.

TE PUEDE INTERESAR