santa cruz

El bosque urbano de Santa Cruz: jardines terapéuticos, corredores verdes y un 30% más de arbolado

El Ayuntamiento capitalino impulsa el Plan de Infraestructura Verde. Más de 120 acciones, en diez años, que pasarán por peatonalizar la Rambla, El Pilar o la autovía de San Andrés
El bosque urbano de Santa Cruz: jardines terapéuticos, corredores verdes y un 30% más de arbolado. DA

Santa Cruz aspira a transformarse en un bosque urbano, en el que la naturaleza sea la principal protagonista del futuro desarrollo de la ciudad. Jardines terapéuticos, corredores verdes peatonales, refugios climáticos o edificios con fachadas verdes son algunas de las propuestas, a ejecutar en diez años, que se engloban en el Plan de Infraestructura Verde y Biodiversidad. Una ambiciosa hoja de ruta que pondrá en marcha el Ayuntamiento chicharrero con el objetivo de incrementar en un 30% el arbolado para lograr una capital “más bonita y resiliente”.

El alcalde, José Manuel Bermúdez, presentó ayer, junto al concejal de Servicios Públicos, Carlos Tarife, el proyecto que ha sido redactado por la empresa Dasotec, especializada en ingeniería medioambiental, y con el que se que busca convertir a Santa Cruz en “una ciudad más saludable, equitativa, sostenible y preparada para los desafíos del cambio climático”, anunció el regidor.

La ciudad ya cuenta con 388.000 árboles censados, de los que 105.000 están en el casco urbano, repartidos 50.000 en espacios públicos y mantenidos por el Ayuntamiento, además de otros 282.000 que se ubican en el parque rural de Anaga. Entramado medioambiental en el que existen, además, 484 hectáreas de parques públicos con 488 especies distintas de árboles y palmeras y que “nos sitúa, después de Madrid, como el municipio de España con más biodiversidad”, detalló Bermúdez.

El alcalde incidió en que “el objetivo del Plan de Infraestructura Verde es “mejorar la calidad de vida de los santacruceros en una capital que ha crecido de espaldas a la naturaleza durante décadas, por lo que este proyecto supone un cambio de paradigma, ya que queremos una ciudad donde la biodiversidad sea un valor esencial, donde los espacios verdes estén conectados y sean accesibles para todos”.

Por su parte, el concejal del área, Carlos Tarife, afirmó que “el plan permitirá vertebrar ecológicamente la ciudad, ordenando y ampliando las especies arbóreas para crear un gran anillo verde en el que la apuesta será crear hábitats naturales a través del diseño de una red medioambiental que conecte barrios, fomente la biodiversidad y cree servicios ecosistémicos que contribuyan a mejorar la calidad del aire y mitigar el efecto calor”.
Al respecto, avanzó que “en el nuevo parque de la ciudad que se ubicará en Cabo Llanos o en la reformada plaza del Orche, se actúa en este sentido, ampliando la cobertura arbórea para proporcionar refugios climáticos, con especies adaptadas a la morfología urbana que garanticen su durabilidad”.

El Plan de Infraestructura Verde, el primero de este tipo en Canarias, marca 10 metas, 27 objetivos estratégicos, 65 líneas de actuación y 125 acciones que, a partir de ahora, se someterán durante 30 días a consulta ciudadana con el fin de incorporar otras aportaciones antes de su aprobación definitiva en el pleno municipal. Así, entre las acciones propuestas, destacan las transformaciones significativas en el paisaje urbano como en la Rambla, la autovía de San Andrés (TF-11) o la calle El Pilar, donde se apuesta por la naturalización y peatonalización de estos espacios a través de más vegetación, la mejora de la permeabilidad del suelo y la priorización del peatón, fomentando más carriles bici.

La creación de jardines terapéuticos, rutas saludables y prescripción médica de paseos naturales son otros de los retos para beneficiar la salud física y mental ciudadana. Igualmente, la definición de una red de corredores verdes que conecten los principales parques, plazas y espacios naturales utilizando calles, avenidas y cauces de los barrancos; la renaturalización de solares y espacios degradados; el fomento de cubiertas y fachadas verdes, integrando la vegetación en los edificios para mejorar el aislamiento, la calidad del aire y la estética urbana; o la ampliación de huertos urbanos; también se incluyen como medidas del futuro desarrollo urbano.

Para la consecución de estos objetivos se propone un modelo de gestión integrada que asegure la coordinación entre áreas municipales, Cabildo y Gobierno de Canarias. Además, se establece que la ejecución de las acciones sea a corto (1-3 años), medio (4-7 años) y largo plazo (8-10 años o más), mientras que para la financiación de estas acciones, el Ayuntamiento contempla recursos propios, subvenciones de otras administraciones (autonómicas, estatales o europeas), y colaboraciones público-privadas.

El redactor del documento Juan Manuel Borrajo, subrayó que “el Plan es una estrategia que beneficia a las personas, a su salud y a su calidad de vida, al tiempo que protege la biodiversidad de la ciudad, cuyas zonas verdes tienen una calidad muy buena”. Así, afirmó que la Organización Mundial de la Salud recomienda al menos 1 árbol por cada 3 habitantes, 10-15 m² de zona verde por habitante y una red accesible a menos de 15 minutos a pie de cada vivienda y, “Santa Cruz supera estas recomendaciones, con 23 m² de zona verde por habitante y 2 árboles por cada 3 personas en zona urbana. El 90% de la población chicharrera tiene una zona verde cerca de su casa”, aseveró.

Talas

Respecto a la salud de los árboles en la ciudad, Bermúdez recalcó que a pesar de la talas de árboles que se han ejecutado en el último año, la mayoría de ejemplares están en buen estado. “La poda es la última medida que se toma y, siempre, en base a informes técnicos que alertan de que están infectados por hongos, podridos o han llegado al fin de su ciclo de vida, como los laureles de indias del tramo entre el cuartel de Almeyda y la comandancia de Marina”.

En este sentido, Tarife apuntó que “a partir de junio se talarán 25 ejemplares de laureles de indias de esta zona afectados que suponen un riesgo para los peatones. Se invertirán 1,2 millones de euros en renovar estas especies por otras más seguras”.

TE PUEDE INTERESAR