Las farmacias rurales de Tenerife han reforzado su papel como agentes clave en la atención a la salud mental a través de una campaña nacional impulsada por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos. Bajo el nombre de Escuelas Rurales de Salud Mental, la iniciativa tiene como objetivo principal convertir a los farmacéuticos en “radares sociales” para detectar síntomas precoces de trastornos mentales, fomentar la derivación al especialista y mejorar la adherencia a tratamientos y hábitos saludables.
En la provincia de Santa Cruz de Tenerife, las farmacias de Fasnia y Tacoronte se han sumado a este programa, impartiendo sesiones de educación sanitaria dirigidas a pacientes y personas cuidadoras. En ellas, se aborda la importancia del autocuidado, el seguimiento de tratamientos farmacológicos y la adopción de hábitos de vida como el ejercicio físico y una alimentación equilibrada.
Educación y cercanía: el nuevo rol de la farmacia comunitaria
El proyecto, desarrollado en colaboración con Boehringer Ingelheim, pone de relieve el potencial de la farmacia comunitaria para colaborar en la prevención, detección y seguimiento de trastornos mentales en el entorno rural. Tal como destaca Manuel Ángel Galván, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife, este enfoque multidisciplinar “subraya el papel cada vez más relevante de los farmacéuticos en el ámbito de la salud mental”.
La campaña forma parte de una estrategia nacional iniciada en noviembre de 2024 junto a la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM), que incluyó la creación de materiales formativos, infografías y una guía científica destinada a mejorar la capacidad de los farmacéuticos para identificar signos de alerta, entender las principales patologías mentales y derivar correctamente a los pacientes.
Las farmacias como puntos clave para la detección precoz
El Colegio de Farmacéuticos destaca que los profesionales que trabajan en oficinas de farmacia, por su cercanía diaria con los pacientes, están en una posición privilegiada para identificar comportamientos inusuales, abandonos de medicación o efectos adversos. Esto los convierte en una pieza esencial del sistema sanitario a la hora de abordar el gran reto de la salud mental en Canarias.
En línea con esto, el informe nacional La Salud Mental en España, promovido por el Consejo Asesor Social de la Profesión Farmacéutica, insta a integrar a los farmacéuticos en equipos multidisciplinares de salud mental. El documento recoge un decálogo de recomendaciones para mejorar la atención sanitaria, destacando que la colaboración entre profesionales potencia la calidad de los cuidados continuos y permite un enfoque más integral y personalizado.
Además de las acciones formativas presenciales, el programa también ha ofrecido un webinar titulado “El papel del autocuidado en la salud mental”, dentro de la plataforma “Escuela con Pacientes”, del Consejo General.