El gofio, uno de los productos más tradicionales de Canarias, vuelve a generar debate fuera del Archipiélago por la dificultad de definirlo a quienes no están familiarizados con este alimento elaborado a base de cereales tostados y molidos.
La creadora de contenido canaria Britty Ojeda ha compartido un vídeo en TikTok en el que intenta explicar a su audiencia qué es el gofio, un alimento tradicional de Canarias. En la grabación, mientras desayuna leche con gofio, reconoce las dificultades a la hora de describir este producto a quienes no son de las Islas.
“¿Cómo le explico a alguien que no es canario lo que es el gofio? Es que es raro para la gente que no es canaria que le digan que es un cereal molido que se pone tanto en potaje, en crema, como en la leche. Pero es que encima, aparte de echarlo en polvo, es un plato típico de comida”.
El vídeo ha generado varios comentarios de otros usuarios que han compartido sus propias experiencias a la hora de explicar qué es el gofio. Entre las respuestas se pueden leer mensajes como: “Lo jodido es explicar que hay helado de gofio o licor de gofio”, “No es tan complicado, es maíz tostado y molido” o “Me ha pasado, solo los canarios lo entendemos”.
Rico, barato y lleno de beneficios
El gofio es un alimento tradicional canario que ha mantenido su presencia a lo largo de generaciones. Elaborado a partir de cereales tostados y molidos —como trigo o maíz— y, en ocasiones, enriquecido con legumbres o granos como cebada, avena, garbanzos, altramuces o habas, destaca por su elevado contenido en fibra, proteínas, vitaminas y minerales.
Entre sus propiedades nutricionales resalta su aporte en potasio, calcio y magnesio, nutrientes esenciales para la salud ósea, muscular y cardiovascular. Además, su bajo contenido en sal y su riqueza en ácidos grasos poliinsaturados y omega-3 lo convierten en un alimento recomendado tanto para adultos como para deportistas.
Su origen se remonta a los antiguos guanches, los primeros pobladores de las islas antes de la llegada de los colonizadores. El proceso de elaboración, basado en el tueste y la posterior molienda de los cereales, ha permitido conservar las propiedades de los granos desde tiempos prehispánicos.
El gofio también es valorado por su versatilidad en la cocina: puede consumirse mezclado con leche, en batidos, junto a frutos secos o incorporado a platos tradicionales como potajes o postres. Además, estudios realizados por el Hospital Universitario de Canarias han demostrado su relación positiva con la salud cardiovascular y el rendimiento deportivo.