
DA / EP
El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, defendió que el Archipiélago se convierta en laboratorio español contra el cambio climático, declarado por la ONU. Torres protagonizó ayer un Desayuno informativo de Europa Press en Madrid en el que explicó que las Islas tienen “todas las condiciones” para ser observatorio por el clima, por su situación geográfica, su capacidad de aprovechar las energías renovables y llegar a ser autosuficientes con energías limpias.
“La ONU va a designar a Canarias como lugar de excelencia contra el cambio climático. Se va a firmar pronto”, ha dicho el dirigente autonómico, quien afirmó que espera que cuando se constituya el nuevo gobierno se apruebe esa declaración del Archipiélago como observatorio.
APORTACIONES A LA LEY DE CAMBIO CLIMÁTICO
Ángel Víctor Torres explicó también que su gobierno espera que esté aprobada el año que viene la primera ley contra el cambio climático de Canarias. Defendió esta medida en un territorio que debe cuidar la sostenibilidad para cuidar su principal fuente de ingresos, el turismo, “cada vez más exigente en este sentido”.
Torres explicó, además, sobre esa ley que “hasta ayer había recibido 170 aportaciones” de organizaciones sociales, algo “que nunca había ocurrido” con una norma autonómica cuando ha sido presentada a debate a los canarios.
Con esta norma, y entre otras cosas, se va a definir la huella de carbono en cada territorio isleño y qué medidas correctoras se deben tomar, en una autonomía en la que el avión es la forma natural de transporte tanto para llegar como para los desplazamientos entre Islas.
Torres explicó que ya hay turistas que han medido el gasto de viajar en avión hasta Canarias y que pueden estar dispuestos, por su conciencia contra el cambio climático, a pagarlo siempre que se invierta en reforestación, energías limpias, emisarios submarinos,entre otros. De cara al futuro, dijo que plantean informar a esos turistas periódicamente del destino de su dinero.
SOLIDARIA, SOCIAL, SOSTENIBLE
A lo largo del Desayuno, que fue patrocinado por Altadis, Endesa, Fujitsu, IberCaja, KPMG, Suez y Telefónica, Torres explicó que el objetivo de su Gobierno para los próximos años es desarrollar una economía solidaria, con justicia social y desarrollo sostenible.
Entre otras herramientas, el Ejecutivo autonómico planteó un Presupuesto para el 2020 de 8.000 millones de euros, de los el 75% tienen un destino social, con subidas de 130 millones para sanidad, 123 para educación o 10 millones más para dependencia.
REGIONES ULTRAPERIFÉRICAS
El presidente canario dijo también que para Canarias es fundamental que se mantenga el apoyo económico europeo como región ultraperiférica y mostró su preocupación por el trato que pueda darles la nueva Comisión Europea.
Asimismo, explicó que en un reciente viaje a Bruselas pudo constatar que existe una voluntad de bajar las partidas destinadas a estas regiones, que son nueve pertenecientes a España, Francia y Portugal, y que van a dar la batalla para que esos fondos no se reduzcan.
“Vamos a pelear para que no se pierda ni un euro”, ha asegurado Torres, que ha subrayado la colaboración entre las nueve regiones para defenderse y hacer entender que la vida en sus territorios es más cara y difícil por su lejanía.
CINE MEDIOAMBIENTAL
El Festival Internacional de Cine Medioambiental de Canarias mostrará en Madrid, a través de cuatro largometrajes, los efectos del cambio climático en el mundo y el activismo de los jóvenes ambientales.
Las cuatro películas serán proyectadas la próxima semana en la sede de la delegación del Gobierno canario en Madrid con motivo de las actividades organizadas durante la XXV Conferencia de las Partes de Cambio climático de la ONU de Chile que se celebra en Madrid.
Los filmes serán presentados por el director del FICMEC, David Baute, y ya han sido premiados en el festival de cine internacional.
El martes 10 de diciembre se proyectará Anote’s Ark; el miércoles, Thank you for the rain; el jueves, Le glace et le ciel y el viernes será el turno de Youth unstoppable.
Youth unstoppable narra la vida de Slater Jewell-Kember, una joven canadiense que con nueve años comenzó a ejercer su activismo ambiental y que forma parte del movimiento juvenil emergido en los últimos años.