El pasado 7 de octubre el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, anunciaba la llegada de 140.000 millones de la Unión Europea a través de los fondos Next Generation, un instrumento temporal de recuperación dotado con 750.000 millones de euros para reparar los daños económicos y sociales inmediatos causados por la pandemia del coronavirus en el continente.
Desde el primer momento, el objetivo del Ejecutivo regional fue prepararse para gestionar todo lo relativo a estos fondos de manera que se pueda captar y materializar para Canarias la mayor partida posible aprovechando esta oportunidad única. La coordinación con la FECAM, FECAI y sector privado ha sido fundamental desde la primera reunión, convocada por el Ejecutivo el pasado 14 de octubre.
En este sentido, desde la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias se trabajó rápidamente para crear una herramienta informática que permitiera a las diferentes administraciones y a las empresas comunicar sus propuestas de forma muy sencilla para disponer de un mapeo sobre las posibilidades del Archipiélago como región y que sería útil no solo para este plan, sino para futuras oportunidades.
“Nosotros no hemos esperado a que esté todo perfectamente definido para ponernos manos a la obra, sino que vamos trabajando de manera conjunta con una programación flexible y según se vayan definiendo las necesidades seguimos adelantando la tarea, porque si esperamos a que esté todo claro perderíamos meses valiosos para prepararnos bien”, comenta.
“Inicialmente hicimos llegar, tanto al sector privado como público, un formulario sencillo que les permitiera subir las características de la propuesta y datos como el estado en que se encontraba, los recursos necesarios, la clasificación en los ejes definidos en el Plan Nacional, la disposición de los terrenos necesarios, información de carácter ambiental y otras características que nos permitirán priorizar las iniciativas con garantías de ejecución, conforme a los criterios establecidos por la UE”, indica el consejero.
Con esta herramienta se han recogido más de 4.500 solicitudes del sector público, por valor de más de 8.700 millones de euros, y casi 570 del privado, por valor de 7.281 millones de euros, con las que la Consejería ha creado un interesante mapeo conceptual de propuestas, un análisis gráfico que sirva para tomar decisiones y agrupar las diferentes actuaciones por paquetes y ejes, a medida que vayan materializándose los fondos de recuperación.
Además, sobre la información inicial se han ido mejorando los datos, priorizando las propuestas más viables.
“Lo que tenemos claro desde un primer momento es que queremos que Canarias tenga una actitud proactiva, sin esperar a que el Estado sea la única administración que proponga, planteando paquetes de actuaciones lo suficientemente maduras para poder garantizar que estarán finalizados en 2026, que es el plazo marcado por la Unión Europea y que no se van a desperdiciar fondos”, señala Valbuena.