sanidad

Pedro Martín: “Los datos de Tenerife, muy malos y preocupantes”

El presidente del Cabildo deposita sus esperanzas de frenar la pandemia en la Isla en aumentar el ritmo de vacunación con complejos como el pabellón Santiago Martín, abierto las 24 horas
Pedro Martín volverá a ser el candidato del PSOE al Cabildo de Tenerife
El presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín | SERGIO MÉNDEZ

“Los datos de hoy no es que sean malos. Soy muy malos y muy preocupantes”. Con esta contundencia se expresaba ayer el presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, en declaraciones a DIARIO DE AVISOS, coincidiendo con la jornada en que la Isla sumaba 152 de los 187 positivos detectados en el Archipiélago, además de dos fallecidos. Unas estadísticas que, a juicio del líder de la institución tinerfeña, ponen palos en las ruedas a las alternativas planteadas para evitar que el territorio insular pase a nivel 3 de alerta epidemiológica, decisión que estudiará el Consejo de Gobierno regional esta semana.

En este sentido, Martín adelantó que, a lo largo de la pandemia, y especialmente en las últimas fechas, ha mantenido contacto casi diario con la Consejería de Sanidad. Y, fruto de esa comunicación, se ha ampliado la capacidad de vacunación; una meta que se pondrá de largo en el pabellón Santiago Martín, donde está previsto que se habilite un punto de administración de viales contra la COVID-19 abierto las 24 horas, incrementando así el ritmo de inmunización. No obstante, para el político socialista esa medida se ha de complementar con un aumento de las dosis que llegan a la Isla, punto que, dijo, “abordaremos con el Gobierno”.

Por otra parte, el presidente tinerfeño aseguró percibir “que ya no está calando el mensaje en la población” debido a la que ha sido denominada por los expertos como “fatiga pandémica”. Una circunstancia, la de sostener durante más de un año y medio restricciones sobre la movilidad y la vida diaria, que se vería agravada por el hecho de que “mucha gente tiene a su alrededor a personas que ya se han vacunado o que han contraído la enfermedad”, lo que, entiende, provoca que la población baje la guardia.

Con respecto al fracaso del protocolo sanitario en la Isla, Pedro Martín reiteró que se debe a múltiples factores, entre los que se halla que en territorios como Gran Canaria los positivos se concentran en la capital, mientras que en Tenerife están dispersos por varios municipios, dificultando las posibilidades de cercarlo. Y aclaró que “cada vez que se ha solicitado [al Gobierno de Canarias] un aumento de los rastreadores, se han traído”, por lo que los fallos en la trazabilidad de los casos -que el propio Ejecutivo autonómico admitía la semana pasada- no serían atribuibles la cantidad de personal destinado a tal fin, sino más bien al manual aplicado.

MARTÍN PEDIRÁ AL GOBIERNO UNA REUNIÓN A TRES “EN EL PLAZO MÁS BREVE POSIBLE”

El portavoz del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, admitía por primera vez la semana pasada que el protocolo sanitario no estaba arrojando los resultados deseados en Tenerife, que con diferencia respecto al resto del Archipiélago se ha mantenido con altos índices de contagios. Y, como respuesta a esta problemática en la estrategia para atajar el virus, planteaba la celebración de un encuentro a tres bandas, al que asistiera el Ejecutivo regional, los ayuntamientos y el Cabildo. Sin embargo, aún no se ha puesto fecha a dicho cónclave.

Preguntado por este asunto, el presidente tinerfeño señaló que en el día de hoy mantendrá una reunión con representantes de la Consejería de Sanidad, y en el marco de la misma pondrá sobre la mesa la necesidad de convocarla “en el plazo más breve posible”, vista la urgencia de la situación y las solicitudes de los alcaldes.

Ayer mismo eran los regidores de seis de los principales municipios de Tenerife los que reconocían a DIARIO DE AVISOS su preocupación por la evolución de la pandemia en la Isla, y advertían sobre las consecuencias que tendría sobre la economía pasar a nivel 3 de alerta. Especialmente, en un sector que ha sido muy castigado desde la irrupción de la COVID, al haberse tenido que adaptar a una normativa cambiante, como es el de la hostelería y la restauración.

TE PUEDE INTERESAR