
Existían dudas acerca de la viabilidad económica del Telescopio de Treinta Metros (TMT, por sus siglas en inglés), el instrumento óptico que aspira a ser el más potente y avanzado del planeta y por el que lucha La Palma frente a Hawái, opción preferente hasta la fecha. Los problemas experimentados, precisamente, con la comunidad local de la isla del Pacífico, que se opone a la construcción del aparato en el monte de Mauna Kea al considerarlo “sagrado”, han ocasionado retrasos en los planes iniciales del grupo promotor, que junto a la pandemia de la COVID-19, amenazaban con que pudiera cancelarse el proyecto.
Sin embargo, hoy las Academias Nacionales de Estados Unidos (NSF) han dado una bocanada de aire a los integrantes del consorcio internacional que promueve la infraestructura. El país norteamericano aportará 800 millones de dólares para entrar como socio mayoritario del TMT, tal y como ha anunciado el organismo a través de la Decadal Survey, informe que establece las prioridades de inversión en materia científica del Gobierno federal para los próximos 10 años. De este modo, la Administración Biden tendrá capacidad para decantar la balanza a favor de Canarias o no, como ha venido relatando DIARIO DE AVISOS en los últimos meses.
De hecho, tanto el TMT como el Telescopio Gigante de Magallanes (GMT), que se enmarcan en la propuesta denominada US-ELT para observar el cosmos desde los hemisferios norte y sur, son considerados por la NSF como la “máxima prioridad” entre los grandes proyectos recogidos en el escrito que hoy se ha dado a conocer, y sobre el cual, en los próximos minutos, sus propios redactores hablarán en una comparecencia pública.
Toda vez que se ha conocido la noticia, el presidente del consorcio del TMT ha querido manifestar su agradecimiento a las Academias Nacionales estadounidenses “por su minucioso trabajo para priorizar los proyectos y programas de astronomía y astrofísica de la próxima década”. “Estamos agradecidos por el apoyo de la comunidad científica a nuestro proyecto”, destacó Henry Yang.