sanidad

La Candelaria reduce en un 44% la preeclampsia en embarazadas con un test precoz y aspirina

El centro incluye un nuevo biomarcador en el cribado que aumenta la detección de esta complicación, que produce una subida de la tensión arterial y daños en hígado y riñones
la-candelaria-preeclampsia-embarazadas
la-candelaria-preeclampsia-embarazadas
Es fundamental realizar un cribado para conocer de forma precoz qué mujeres tienen más probabilidades de desarrollar la preeclampsia. DA

Profesionales del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria han reducido la incidencia anual de preeclampsia en embarazadas en un 44%, gracias a la realización de un test que detecta precozmente a las gestantes que tendrán mayor riesgo de padecer esta patología.

De esta manera, a través de este procedimiento, el centro hospitalario ha pasado de 120 casos en 2016, antes de comenzar el proyecto, a una media de 67 casos anuales. Además, su aplicación ha permitido reducir en casi 400 días los ingresos hospitalarios anuales.

Las doctoras María Teresa Concepción, María Cecilia Martín y Sara Caamiña, médico especialistas en Bioquímica Clínica, en Análisis Clínicos y en Ginecología y Obstetricia, respectivamente, son las impulsoras de este proyecto pionero.

La preeclampsia es una complicación en la gestación que produce una elevación de la tensión arterial y daños en órganos como el hígado o los riñones. Aunque no existe un tratamiento específico una vez la patología está desarrollada, sí se dispone de uno preventivo altamente eficaz, que evita su crecimiento.

El riesgo de desarrollar preeclampsia se puede evitar con la administración de ácido acetilsalicílico (la aspirina común) a dosis bajas si se detecta su riesgo en el primer trimestre. No obstante, es importante administrar esta medicación solo a las gestantes que realmente lo necesiten, dado que, como cualquier otro fármaco, no es un tratamiento completamente inocuo y puede presentar síntomas secundarios.

Por esta razón, es fundamental realizar un cribado, para conocer de forma precoz qué mujeres tienen más probabilidades de desarrollar la patología y, así, beneficiarse de un tratamiento preventivo. De esta forma, la mayoría de los casos de preeclampsia tratados en el centro tienen lugar en mujeres que no se realizaron el cribado o que iniciaron un control tardío.

En las últimas décadas, se ha registrado un mayor número de casos debido al cambio del perfil de las embarazadas: mayor edad materna, obesidad y gestaciones obtenidas por técnicas de reproducción asistida.

En este sentido, el Hospital ha incluido un nuevo biomarcador en el cribado que proporciona resultados más fiables para detectar a las gestantes con más probabilidades de desarrollar este padecimiento. Se trata del factor de crecimiento placentario (PLGF1). Hasta ahora, para el diagnóstico precoz de esta patología se valoraban cuatro parámetros diferentes: los antecedentes, la tensión arterial, la pulsatilidad de las arterias uterinas y el marcador bioquímico denominado PAPP-A.

Hipertensión pulmonar, en el Negrín

Por otro lado, el Hospital Doctor Negrín organiza unas jornadas en enfermedad vascular e hipertensión pulmonar compleja con motivo del Día Mundial de la Hipertensión Pulmonar que se celebra hoy. Se abordarán temas como la genética, el trasplante de pulmón, el papel del farmacéutico o la complicación de la hipertensión en la cirugía, la cirrosis hepática y las enfermedades autoinmunes.

TE PUEDE INTERESAR