medio ambiente

Javier Rodríguez, consejero de Desarrollo Sostenible: “Canarias fracasa en la gestión de aguas residuales”

El consejero insular de Desarrollo Sostenible responsabiliza a la etapa de CC y fija 2025 para reducir al máximo los vertidos
aguas residuales

El Censo de Vertidos de Canarias, actualizado con datos de 2021, sigue ofreciendo una imagen desoladora sobre las costas del Archipiélago, especialmente las de Tenerife, donde se concentran el 45% de todos los vertidos registrados , lo que supone 195 puntos de vertidos, de los que 128 figuran como no autorizados, 13 más que en el censo de 2017.

Poner coto a esta situación es lo que asegura el Cabildo de Tenerife que está haciendo con la puesta en marcha de las depuradoras comarcales, cuyo objetivo es que en 2025, el 85% de las aguas residuales que se generan en Tenerife estén tratadas, frente al 45% de la actualidad.

Así lo defiende el consejero de Desarrollo Sostenible y Lucha contra el Cambio Climático, Javier Rodríguez, quien reconoce que “Canarias, lamentablemente, es una región fracasada en la gestión de las aguas residuales”, para añadir a continuación que “esto es consecuencias de las políticas que llevó a cabo CC durante los últimos 30 años, porque entendían que era inversiones que no eran políticamente rentables porque, al fin y al cabo, lo que se hace es enterrar dinero y no inaugurar nada, y como consecuencia de esas políticas, tenemos esta realidad”.

Preguntado por la denuncia de la Asociación Empresarial Canaria de Consultores Medioambientales sobre las consecuencias para la salud de estos vertidos no autorizados y su petición al Parlamento para que se investigue las causas por las que se sigue permitiendo esos vertidos sin autorización, Rodríguez “entiende y comparte” la preocupación y el trabajo que hacen: “El problema es que es una denuncia que llega 30 años tarde”.

“La situación en Canarias es muy mejorable, continuó, y desde el Cabildo de Tenerife compartimos la reflexión que hacen, la inquietud y vocación, y precisamente por compartir eso hemos firmado el mayor convenio en la historia del cabildo por 170 millones de euros, de los cuales 85 pone el Estado y el resto el Cabildo. Se están poniendo los recursos tanto humanos como económicos que nunca antes se habían puesto. Compartimos la inquietud y preocupación, y por eso, se ha implementado esta solución”.

Una solución que pasa por la construcción de macrodepuradoras comarcales, elección que también ha criticado la asociación de Consultores Medioambientales, que apuestan por un sistemas más pequeños, uno en cada municipio, ante la falta de redes de saneamiento.

Rodríguez entiende que esta propuesta ya está superada, dado que la realidad ha demostrado que es una solución ineficiente. “Tenerife en 1996 tenía más de 60 depuradoras, y muchas de ellas ni siquiera llegaron a ponerse en marcha. Se convirtieron en las ferreterías de muchos ayuntamientos porque se iba allí a buscar elementos y se fueron desmantelando poco a poco”.

Defiende el consejero que “hay que ir a sistemas comarcales, como los que tenemos en explotación actualmente y que están generando unos rendimientos muy adecuados como, por ejemplo, el sistema de Adeje-Arona, o el sistema de Valle de Guerra, en el que hemos conseguido recientemente llevar a cero el vertido a través del emisario submarino, con aguas que se regeneran y se les da un tratamiento terciario para que ese agua tras ser depurada y regenerada pueda ser aprovechada en el sector primario”.

Rodríguez insiste en el esfuerzo que se ha hecho desde el Cabildo para revertir una situación que se alarga en el tiempo. “Lo que hemos hecho nosotros para intentar revertir esa realidad es firmar el mayor convenio en la historia del Cabildo con el Estado, para el desarrollo de cinco grandes sistemas de saneamiento y depuración, y acabar, en términos generales con el problema de vertidos. Estos no son compromisos políticos, sino que son realidades, y las obras ya están en marcha. Cualquiera puede pasar por Guía de Isora, por Granadilla, y ver cómo se están construyendo los sistemas y no solo de depuración sino también de saneamiento para recoger las aguas”.

Entre las obras ya en marcha, “la que más avanzada va es la del Oeste de Tenerife, que depurará las aguas de Santiago del Teide y Guía de Isora, la otra que también está en ejecución es la de Granadilla, y después vendrá la de Arona Este, más la de San Miguel, que será la próxima en iniciar las obras, ahora mismo estamos en trámites de ejecución”.

En cuanto al retraso que muchos municipios llevan con las redes de saneamiento, recuerda el consejero que “la competencia es municipal, pero no obstante, la Consejería de Cooperación Municipal está centrando parte de sus esfuerzos en echarles una mano en ese apartado”. “Con independencia del color político -continúa se trabaja de una forma bastante intensa y estoy convencido de que vamos a ser capaces de engarzar las dos necesidades, la de las depuradoras y la de las redes de saneamiento que lleguen hasta ellas. Todos los municipios se están aplicando y el propio Cabildo a través de la Consejería de Cooperación Municipal”.

2025

El consejero señala que el año que ha establecido para alcanzar el objetivo de reducir los vertidos al máximo es 2025, “porque las obras de las que hablamos tienen un periodo de ejecución de unos dos años y por lo tanto a finales de 2025 podríamos estar en ese escenario para dar por solución el problema de vertidos en Tenerife”. “Luego habrá pequeñas aglomeraciones urbanas con las que habrá que seguir trabajando. Con este convenio seremos capaces de tratar el 85% de las aguas residuales que se generan en Tenerife”, concluye.

TE PUEDE INTERESAR