la palma

Los afectados por la erupción podrán edificar en suelo rústico

El Parlamento de Canarias aprueba por unanimidad convalidar la modificación del Decreto Ley 1/2022. Para construir será necesario el informe previo favorable del Cabildo
Los afectados por la erupción podrán edificar en suelo rústico
Todos los grupos apoyaron la convalidación, aunque PP y CC criticaron duramente al Gobierno. Sergio Méndez

El Parlamento de Canarias aprobó ayer por unanimidad que los afectados por la erupción volcánica en La Palma puedan edificar su vivienda habitual en suelos de especial protección paisajística, previo informe favorable del Cabildo.

De esta manera, los grupos parlamentarios han apoyado la convalidación de un decreto que, a su vez, modifica el decreto ley de 20 de enero de este año, por el que se adoptan medidas urgentes en materia urbanística y económica para la construcción o reconstrucción de viviendas habituales afectadas por la erupción volcánica.

En un pleno extraordinario celebrado para debatir este asunto, y en el que se ha aprobado que esta convalidación no se tramite como proyecto de ley por la vía de urgencia, los grupos nacionalista y popular se han enfrentado al Gobierno con críticas respecto a su gestión en la reconstrucción de La Palma.

En concreto, el diputado del PP Jacob Quadri calificó el decreto de “sinsentido y cojo”, pues a su juicio se van a denegar muchas solicitudes de edificación en este tipo de suelos, mientras que la nacionalista Nieves Lady Barreto afirmó que al Ejecutivo canario “le molesta La Palma y la ha dejado caer”.

El consejero de Transición Ecológica, Planificación Territorial y Lucha contra el Cambio Climático, José Antonio Valbuena, ha defendido en su explicación de la propuesta que ésta surge de la solicitud de las administraciones locales, dado que la planificación insular pone “cortapisas” a la posibilidad de edificar en este tipo de suelos.

Ahora queda perfectamente definido que el decreto en materia urbanística para La Palma se puede extender a estos suelos de especial protección paisajística previo informe del Cabildo a favor, ha señalado Valbuena, quien precisó, además. que esta medida afecta a la construcción de primeras viviendas.

El diputado del grupo Mixto Ricardo Fernández de la Puente (Cs) consideró que sería “el momento” de que el Gobierno canario se plantee si conviene parar con la modificación sucesiva de decretos y hacer “algo más amplio y consensuado” para no seguir con los cambios y modificaciones y crear una cierta inseguridad jurídica.

Ricardo Fernández de la Puente ha reclamado, además, que se agilicen las ayudas porque, ha dicho, los ciudadanos están perdiendo la paciencia “con razón”, ya que la Administración lleva un ritmo y los afectados, tanto particulares como empresas, otro.

Jesús Ramos, de la Agrupación Socialista Gomera, ha replicado que precisamente gracias a los decretos ley el Gobierno puede ser mucho más ágil en dar respuesta a los ciudadanos de una forma rápida y certera, como sucede con la convalidación aprobada ayer.

Por Sí Podemos Canarias el diputado Francisco Déniz ha aseverado que la emergencia volcánica “nos ha puesto a prueba a todos, ciudadanos e instituciones”, y ha justificado las sucesivas modificaciones del decreto por la capacidad de evaluación y de ofrecer soluciones a determinados problemas.

Y con la modificación de hoy se salvan algunos obstáculos que contemplaba el Plan Insular de Ordenación, lo que plantearon algunos municipios y el Gobierno canario se hizo eco porque, ha continuado Déniz, lo que el Ejecutivo regional “tiene que hacer y está haciendo” es asesorar, legislar y dar apoyo técnico a las corporaciones.

Luis Campos, de Nueva Canarias, ha enfatizado que lo convalidado ayer puede parecer sencillo, pero viene a responder a las necesidades de personas que, teniendo parcelas, se encuentran con la limitación de que están situadas en zonas de protección ambiental, por lo que el objetivo es solventar estas dificultades para que puedan “redefinir su proyecto de vida”.

TE PUEDE INTERESAR