sociedad

6 de cada 10 canarios publica comentarios negativos en las redes sociales de desconocidos

El estudio desvela que, respecto a los comentarios negativos, se ha percibido que en Canarias el 55 % suelen ser críticas a conductas concretas mientras que el 28 % son críticas a ideas en general y el 34 % a ideas políticas concretamente
comentarios negativos

Las mujeres experimentan un mayor número de comentarios de contenido sexual en las redes sociales, desarrollan más ansiedad, depresión y estrés que los hombres y, al menos al 10 % de ellas, terminan desarrollando algún problema alimenticio a raíz de esas interacciones.

Es una de las principales conclusiones a las que ha llegado el informe “Comentarios negativos en las redes sociales” elaborado por la Fundación Mapfre y la Universidad de Deusto en el que se analiza el comportamiento de los usuarios por género, edad y comunidad autónoma.

Entre los datos más destacados se encuentra un mayor número de comentarios negativos por parte de hombres que de mujeres, un mayor porcentaje de jóvenes entre 18-35 años que presenta más estrés, ansiedad y depresión vinculado al uso delas redes, así como que el 68 % de las personas que emiten más comentarios negativos tienen más de 45 años.

En todas las comunidades autónomas, más del 50 % de los comentarios se realizan en perfiles desconocidos y el 40 % de ellos desde cuentas anónimas.

Del estudio se desprende asimismo la mayor presencia de mujeres en Instagram, un 77 % frente al 52 % de hombres y que se acacha a que es una red en la que se marcan más los roles de género y estereotipos para cada sexo.

“Instagram es una red en la que predomina la imagen, el vídeo y una de las maneras que tiene la mujer de obtener aceptación por parte de la sociedad ha sido y es la imagen corporal”, asegura el informe, que incide en la importancia que tiene en esta red la “cultura de la dieta, los trastornos alimenticios y la dismorfia corporal, ampliamente generalizados entre las mujeres debido a los cánones estéticos y de belleza”.

Se detalla asimismo que mientras un 16 % de hombres enviaron comentarios negativos, solo un 9 % de mujeres hicieron lo propio, a la par que se destaca que el 10 % de las mujeres usuarias en redes reciben comentarios negativos cuyo contenido o temática es de connotación sexual, especialmente las jóvenes de entre 18 y 25 años, por lo que no es casual que las mujeres presenten puntuaciones “significativamente más altas” en las escalas de depresión, ansiedad, estrés y afecto negativo.

También se apunta a que en los jóvenes de 18-35 años se da una mayor reactividad emocional cuando reciben comentarios negativos, superior a la que presentan las personas mayores de 35 años. Así, el 50 % de los mayores de 35 afirmaron que los comentarios negativos no tienen ningún impacto mientras que esa cifra se reduce al 34 % entre los jóvenes.

Las personas que más comentarios negativos reciben son el grupo de edad de entre 35 y 54 años y también son los que más comentarios negativos realizan. El 68 % de las personas que dejaron comentarios negativos tenían más de 45 años, mientras que las personas de entre 18 y 35 años conformaban el 10 %.

En general, los jóvenes de 18 a 35 manifestaron más estrés, depresión y ansiedad que el resto de grupos de edad y los de 18 a 24 tienen puntajes más altos en regulación emocional y estrategias de afrontamiento, mientras que los mayores de 65 obtuvieron puntuaciones significativamente más altas en felicidad.

COMENTARIOS NEGATIVOS EN LAS REDES, LOS DATOS EN CANARIAS

Los datos desagregados por comunidades autónomas desvelan que 6 de cada 10 canarios publica comentarios negativos en perfiles desconocidos de redes sociales y que las mujeres sufren más del doble de ansiedad y problemas de alimentación que ellos.

Enfado (66%), ansiedad (10%) y tristeza (7%) son las principales emociones que llevan a los usuarios de redes sociales de Canarias a realizar un comentario negativo, mensajes que en la mayoría de las ocasiones están relacionados con críticas a conductas (55%); se publican sobre todo en Facebook (41%); y se difunden principalmente en perfiles de personas desconocidas (59%).

En Canarias, la reacción más común cuando se recibe un comentario nocivo es bloquear y borrar el mensaje (41%), responder de forma breve e indiferente (38%), intentar defenderse (20%), hablar del suceso (13%) y contraatacar con otro comentario dañino, una actitud que adopta el 4% de los usuarios mayores de edad.

En cuanto a temáticas de los comentarios negativos, se ha percibido que en Canarias el 55 % suelen ser críticas a conductas concretas mientras que el 28 % son críticas a ideas en general y el 34 % a ideas políticas concretamente. Hay además un 3 % de comentarios negativos referidos a ideas religiosas y otro 3 % a cuestiones de contenido sexual.

En comunidades como Galicia y Madrid, predominan los comentarios sobre políticas, si bien lo habitual es que, como en Canarias, la mayoría gire en torno a conductas. 

TE PUEDE INTERESAR