santa cruz

Santa Cruz instalará placas fotovoltaicas en los colegios del municipio

Se prevé instalar una potencia total renovable en los techos de estos colegios públicos de 405,98 kWp
Placas fotovoltaicas
Placas fotovoltaicas. DA

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife prevé que los Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP) del municipio consigan ahorrar un 61 por ciento de su consumo eléctrico, a través de la instalación de placas fotovoltaicas.

El alcalde, José Manuel Bermúdez, explica en una nota que se trata de una iniciativa que ha logrado financiación de los fondos europeos Next Generation y que dispondrá de una subvención para la instalación de sistemas sostenibles para reducir la huella de carbono de los centros escolares.

Explica que se dispondrá de una ayuda de 309.995 euros, para una inversión total prevista de 679.937,62 euros.

Bermúdez destaca que no se trata de una acción aislada, sino que se encuentra inserta dentro de la estrategia global del municipio para disminuir su huella de carbono, incluida también en el Plan de Acción para el Clima y la Energía Sostenible (PACES).

En la nota, el edil recuerda otras iniciativas como las zonas de bajas emisiones (ZBE), de la que ya está operativa la Zona Urban, con exclusión de tráfico rodado, salvo residentes y carga y descarga; la apuesta por el transporte público 100% eléctrico, con la inversión en 11 guaguas para líneas urbanas, además de sus puntos de recarga eficiente y sostenibles, entre otros.

Juan José Martínez, responsable de los proyectos estratégicos del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, indica en la nota que incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el Ayuntamiento presentó la solicitud de ayuda para 34 Centros de Educación de Infantil y Primaria (CEIP) de la ciudad, con el objetivo de cumplir los objetivos climáticos del municipio”.

Explica que se prevé instalar una potencia total renovable en los techos de estos colegios públicos de 405,98 kWp, lo que permitirá la producción 720.806 kWh de energía al año, lo que representaría el 61% del total de la energía usada en estos centros”.

El plazo de ejecución finaliza a los 18 meses de la concesión definitiva y concreta que también dispondrá de instalación de energía limpia el CEIP San Fernando, único colegio que se iba a quedar fuera, ya que fue remodelada su cubierta recientemente, y no permitía esta iniciativa.

Claudia Reverón, concejal de Educación, destaca el contacto permanente con la comunidad escolar ha permitido un diálogo fluido para sondear la alta sensibilidad con los temas relacionados con el consumo energético responsable y agrega que en la inmensa mayoría de los colegios, la disponibilidad para adoptar medidas que colaboren en el ahorro energético es total. 

TE PUEDE INTERESAR