La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha obtenido proyecciones climáticas de las Islas para los restantes años del siglo XXI. Gracias al trabajo del Grupo de Observación de la Tierra y de la Atmósfera (Gota), se visualiza un aumento de hasta 4,5 grados en las temperaturas máximas diurnas; un mayor número de noches tropicales; menos episodios de calor extremo, pero de mayor duración, y una disminución de hasta el 30% en las lluvias en buena parte del Archipiélago.
El consejero autonómico responsable del área, José Antonio Valbuena, reseña que estas cifras son el resultado de un convenio de tres años firmado con la Universidad de La Laguna (ULL), cuyo presupuesto ascendió hasta los 300.000 euros de las cuentas regionales. Esta publicación se presenta en formato abierto, con una resolución de cuadrículas de 3×3 kilómetros, con el modelo mesoescalar WRF (Weather and Reserach Forecasting) para los escenarios de cambio climático del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC). “Es fundamental que las administraciones públicas conozcamos los escenarios climáticos a los que nos vamos a enfrentar en los próximos años, para planificar adecuadamente las acciones de adaptación y mitigación en Canarias”, explica Valbuena. “Siempre partiendo del conocimiento y el trabajo de las universidades canarias”, dijo.
Entre otras conclusiones, las proyecciones extraídas de esta iniciativa determinan que las temperaturas mínimas diarias podrían llegar a subir, en promedio, entre uno y tres grados a finales de siglo en el panorama más desfavorable. En tales circunstancias, no se descarta un incremento en el número de noches tropicales: cuando la temperatura mínima no desciende de los 20 grados. En el peor de los escenarios, la subida será de 45 días de promedio para toda la región: los mayores valores estarían en las islas orientales y en las zonas costeras.
Otro indicador relevante es el de las temperaturas máximas diarias, que podrían ascender hasta unos 4,5 grados en zonas altas de las islas a finales de siglo en el escenario más desfavorable. Otro parámetro que se vería modificado por este valor sería el de los episodios cálidos. En estas proyecciones se observa que el número de episodios de calor extremo disminuye, pero la duración de estos fenómenos será mayor.
En lo referido a las precipitaciones, se presenta una mayor dispersión en cuanto a los datos, aunque todo apunta a una disminución global de las lluvias anuales, siendo las zonas más altas de las islas las más acusadas. Se calcula que la disminución podría situarse en torno al 30% a finales de siglo en buena parte del territorio. Las diversas simulaciones coinciden en la caída del número de días con precipitación, tanto lluvias débiles como fuertes, lo que contribuirá al aumento del riesgo por sequía. Todas estas variaciones de temperaturas y precipitaciones tendrán su efecto en otros aspectos como la humedad del suelo, la humedad relativa del aire, la evapotranspiración, la aridez del terreno o la temporada de incendios forestales.
La WRF es una fórmula numérica de pronóstico meteorológico mesoescalar de última generación diseñada para realizar pronósticos operacionales y para utilizarla en tareas de investigación atmosféricas. Su campo de aplicación en escalas va desde metros a miles de kilómetros y permite a los investigadores hacer “simulaciones reales o idealizadas”. Posee “capacidades de predicción operativa, una plataforma flexible y robusta e incorpora avances en las partes física, numérico-matemática y de asimilación de datos, contribuciones de muchos desarrolladores del ámbito científico”.
Las proyecciones climáticas obtenidas fruto de este convenio de colaboración están ya disponibles en el portal digital https://opendata.sitcan.es/organization/universidad-de-la-laguna.
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) describe que muchos análisis de impactos, vulnerabilidad y de evaluación de riesgos futuros del cambio climático se basan en arquetipos de impacto que requieren escenarios cuantitativos de datos climáticos a una resolución espacial y temporal adecuada: “La obtención de proyecciones territorializadas de cambio climático está sujeta a una serie de fuentes de incertidumbre que afectan a todos los pasos del proceso”.