Hoy se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, una jornada para visibilizar la mayor epidemia de nuestra sociedad y su brutal impacto tanto a nivel sanitario como económico.
En España, ya se diagnostica un cáncer cada dos minutos, más de 270.000 al año, mientras que en Canarias se detectan casi 12.000 tumores anuales. Una de cada dos personas tenemos o vamos a tener cáncer a lo largo de la vida, según la Asociación Española Contra el Cáncer. Es la segunda causa de muerte en la Unión Europea después de las enfermedades circulatorias.
Asimismo, los países europeos gastaron casi 170.000 millones de euros el año 2018 en atención del cáncer. En la actualidad, la supervivencia se acerca al 60%.
La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha lanzado la campaña Todos contra el cáncer para realizar un llamamiento a la prevención, detección precoz y la investigación para alcanzar el 70% de supervivencia en 2030. Se estima que en España habrán 330.000 diagnósticos en 2030, y en Canarias, unos 15.680, de ellos 7.850 en la provincia tinerfeña (5.700 actuales).
Detallar que la edad avanzada es el factor de riesgo más importante en general y para muchos tipos de cáncer. El máximo número de diagnósticos y la incidencia se incrementa con una edad superior, observándose la tasa más elevada en los mayores de 75 años.
Asimismo, hay mucha evidencia científica que relacionan muchos tipos de tumores con la obesidad y el sobrepeso. Mayores cantidades de grasa corporal están asociadas con mayores riesgos de cánceres de endometrio, de esófago, gástrico, hígado, riñón, mieloma múltiple, meningioma, cáncer de páncreas, colorrectal, vesícula biliar, mama, ovario y de tiroides.
Los tipos de cánceres en los que se encuentran una mayor proporción de pacientes diagnosticados en Canarias son colorrectal, mama, próstata, pulmón y de piel.
Se estiman más de 4.500 defunciones por cáncer en Canarias cada año, fundamentalmente entre adultos de edad avanzada, el 71,6% del total. Los diez tumores que provocan un mayor número de defunciones en el Archipiélago lo encabeza el cáncer de pulmón, muy destacado casi doblando al colorrectal y, a continuación, tumores de mama, páncreas, próstata, hígado, vejiga, leucemia, cerebro y linfoma no Hodgkin.
El número total de casos de cáncer en Canarias registrados es de 280.100, de los que 160.066 se han detectado en hombres.
La AECC en la provincia de Santa Cruz de Tenerife se vuelca en ofrecer a los pacientes con cáncer y sus familiares todo el apoyo y los servicios posibles para cubrir las diferentes necesidades, poniendo al paciente en el centro de su trabajo.
La AECC atendió en 2022 a 2.071 personas
La coordinadora de atención al paciente, Cristina Concepción, lidera un equipo de unas 25 personas y 640 voluntarios, de los cuales unos 80 están vinculados y destinados al trato directo con el paciente y con sus familiares. El año 2022 se cerró con 2.071 personas atendidas en nuestra provincia.
“Para nosotros es igual de importante que podamos atenderles en cualquier necesidad que tengan, hay mucha gente que se vincula profundamente, acude a talleres y otros servicios y hay otras personas que vienen a un asesoramiento puntual o un préstamo de peluca o material”, destacó.
Atención global
Concepción coordina un departamento que se encarga de “plantear todos los servicios y actividades para las personas con cáncer y sus familiares”. Recuerda que “estar al lado de las personas con cáncer supone la realización de una atención global”.
Hay un tratamiento médico fundamental desde Sanidad, pero desde la AECC “se incluye la atención emocional, la atención a toda la situación social y también la posibilidad de cierto nivel de atención física”.
En este último apartado, cuenta una fisioterapeuta oncológica que se encarga de “trabajar las secuelas que pueden tener de los tratamientos oncológicos o bien, trabajar incluso durante el periodo de tratamiento, y eso es una fundamental”.
Por su parte, la atención emocional es el servicio al que acude la mayor parte de las personas. El equipo de psicólogas “trabajan con las personas y familias cuando tienen alguna duda concreta o hay una situación puntual que no sabe cómo resolver”, como, por ejemplo, a la hora de comunicar de lo que le está pasando a un hijo, un nieto o un familiar, o su “abordaje cercano y estrecho a lo largo de todo el proceso, desde que la diagnostican, a medida que va avanzando el tratamiento o en una fase avanzada de la enfermedad”. También trabajan el duelo con los familiares.
La AECC presta un importante apoyo emocional en los hospitales, con profesionales psicológicos y voluntarios. “El poder estar en el hospital, ayudando a pacientes y familiares es importante, y el que nos conozcan los equipos sanitarios es fundamental. Nos permite estar cerca y llegar pronto a prestar ayuda física, social y emocional”, recalca Concepción.
La persona recibe un duro impacto cuando le dicen que tiene un cáncer. “Hay que abordar el reto del tratamiento, abrir un nuevo capítulo en la vida y buscar muchos recursos, por lo que puede tener dificultades para afrontar la situación”, indica. La AECC tratará de solucionar sus necesidades.
El diagnóstico del cáncer “pone a muchos canarios al borde del precipicio” por la alta vulnerabilidad
El equipo de trabajadoras sociales del servicio de Atención al paciente de la Asociación Española Contra el Cáncer en Santa Cruz de Tenerife es consciente de que la enfermedad “no entiende de estatus social ni económico, teniendo un impacto mayor en familias en vulnerabilidad, que deben ser ayudadas”.
Cristina Concepción señala que entre el abanico de acciones para reducir el impacto social, cabe recordar que cuando a una persona le diagnostican un cáncer “hay importantes gastos que recaerán sobre la familia”. Si además añadimos los niveles de pobreza y vulnerabilidad económica que existen en nuestra comunidad “nos encontramos con que el diagnóstico del cáncer pone a muchos canarios al borde de un precipicio”. Aparte de la situación física vital que tienen que afrontar, explica, “económicamente entran en una situación compleja y de dificultad”.
El equipo de trabajadoras sociales de la AECC les asesora en todo tipo de prestaciones tanto externas de las administraciones, como ayudas en recursos propios de la entidad como préstamos de material, servicios que ponen a disposición de los pacientes y las familias en todas las Islas. “Tenemos un alto volumen de peticiones de ayudas económicas, también de material y los recursos residenciales son demandados por pacientes y familiares que se desplazan desde otras islas a Tenerife”, indicó.
El mayor volumen de trabajo es el de tramitar las diferentes ayudas que pueden tener a su disposición pacientes y familiares. “Si la enfermedad aparece en un núcleo familiar que ya tiene un contexto de vulnerabilidad e ingresos ajustados, es un peso que les lastra” y deben sobrellevar. “El cáncer no entiende de estatus social ni económico, siendo su mayor impacto en las familias en vulnerabilidad, que deben ser ayudadas”, resaltó Concepción.
Esa ayudas, cuenta, “deben responder de forma ágil, con criterios rigurosos y atendiendo a resolver lo que necesitan en ese momento concreto”, es decir, una ayuda para pagar el alquiler o la hipoteca, otras de alimentación o específicas que se derivan de la propia enfermedad, como un arreglo en la boca o un laringófono para poder comunicarse, lo que supone un apoyo increíble para las familias. También intentan, como manifiesta Concepción, “facilitar medios para ayudar en el cuidado de una persona que está encamada”, por ejemplo, una grúa, cama articulada o silla de ruedas.

Transporte diario desde el Sur
Otro enorme servicio de la AECC en Santa Cruz de Tenerife es el traslado diario de pacientes a los hospitales de La Candelaria y el HUC. “En 2023 se cumplen 10 años desde que retomamos el transporte. Un grupo de personas de la zona sur nos insistieron en que era una necesidad imperiosa. Ese transporte trae todos los días del año a 17 personas. Sale desde Guía de Isora y pasa por los diferentes municipios hasta La Candelaria”, subraya. “La radioterapia y los tratamientos no paran en festivos ni durante la pandemia, ya que en el confinamiento, se mantuvo el transporte”, indica. “Estamos muy orgullosos”, resaltó Cristina Concepción.