El Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan) instaló durante la última semana de diciembre de 2022 una red instrumental, compuesta por 7 estaciones, para la monitorización de dióxido de carbono (CO2) en el aire ambiente interior de siete viviendas de La Bombilla gracias a la colaboración de la Asociación de Vecinos de La Bombilla. “Los resultados obtenidos hasta la fecha reflejan que todas las estaciones registran concentraciones anómalas de CO2 en el interior de las viviendas, pero no todas muestran la misma magnitud”, asegura el Involcan.
El Involcan también resalta que “todas las estaciones han reflejado, desde su puesta en marcha, registros de promedios diarios de CO2 (ppm) a partir de datos quinceminutales que superan los 50.000 ppm de CO2”.
Explica que “en el interior de viviendas de La Palma, que se encuentren cerradas, no habitadas, ni tampoco afectadas por este tipo de emanaciones difusas de CO2 de origen volcánico, los promedios diarios de CO2 (ppm) a partir de datos quinceminutales en su interior no debieran superar el valor de concentración de CO2 típico del aire ambiente exterior (aproximadamente 400 ppm)”.
“Este trabajo de investigación sobre el seguimiento y medida en modo continuo de la concentración de CO2 en el aire ambiente interior de La Bombilla está siendo posible gracias a una colaboración científica del Involcan con la Universidad de Ciencias Aplicadas de Düsseldorf (Alemania) y la Universidad de Azores (Portugal), así como el apoyo de la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias, el Cabildo Insular de La Palma, la Asociación de Vecinos de La Bombilla y los propietarios de las viviendas que están siendo monitorizadas”, concluye.
En el Juzgado
Una recién creada asociación de afectados por la evacuación de Puerto Naos y La Bombilla decidió recurrir en noviembre en vía judicial el decreto del presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata, que mantiene restricciones al acceso a las viviendas y empresas de estos núcleos costeros por el dióxido de carbono (CO2) de origen volcánico.
Así lo avanzó entonces el abogado José Luis Langa, representante legal de este colectivo. Langa solicitó una medida cautelar para que la población de la zona pueda acceder a sus casas y llamó la atención de que los dos primeros decretos del Cabildo que justificaron estas restricciones no fueron recurridos, hecho que atribuyó a que “probablemente se confió en que se iba a resolver pronto el problema”, señaló el abogado.