santa cruz de tenerife

‘La represión en San Andrés’, un documental para mantener viva la memoria

Un proyecto impulsado por el área de Cultura de Santa Cruz para la realización de un taller cinematográfico ha conseguido 10.000 euros del Cabildo en la convocatoria para iniciativas relacionadas con la Memoria Histórica
‘La represión en San Andrés’, un documental para mantener viva la memoria

El mar es la gran fosa a la que fueron a parar la mayoría de los represaliados por el franquismo tras el estallido de la Guerra Civil en Canarias, y más concretamente en Tenerife. Uno de los puntos que ha sido asociado en la Isla a esa terrible práctica, según se recoge en el portal de Memoria Histórica del Gobierno de Canarias, es la costa del pueblo de San Andrés, en Santa Cruz. Testimonios orales, pero también diversos trabajos de investigación, indican esta como una zona de desaparición de prisioneros a lo largo y tras la Guerra Civil. En San Andrés sigue viva la memoria de aquel tiempo entre muchos de sus vecinos, testigos de las detenciones arbitrarias, las palizas en Paso Alto o en los salones de la que fuera la compañía empaquetadora de plátanos Fyffes. Precisamente esos testimonios son los que el documental La represión en San Andrés, pretende recoger gracias al proyecto impulsado por el área de Cultura del Ayuntamiento de Santa Cruz, que dirige Gladis de León.


Este proyecto es uno de los seleccionados por el Cabildo de Tenerife en la convocatoria para el otorgamiento de subvenciones destinadas a los ayuntamientos de la Isla para la realización de proyectos de recuperación de la memoria histórica. La cantidad obtenida por el Consistorio capitalino es de 10.000 euros, con los que se sufragará parte del gasto de este documental, que será el último eslabón de una cadena que está compuesta por talleres cinematográficos, en los que los alumnos conozcan todo el proceso productivo de este tipo de trabajo cinematográfico.


El cineasta Raúl Jiménez encabeza el equipo del que también forma parte la directora de producción, Guacimara Rodríguez, y el director de cine, Manuel González. Tal y como detallan en la memoria de este proyecto, “en el pueblo de San Andrés existe una generación que aún recuerda con amargura el régimen franquista, por lo que la puesta en marcha de un taller de cine con vecinos y vecinas de la comarca nos permitirá registrar numerosos testimonios al respecto, con el fin de crear una obra cinematográfica de género documental”.

Talleres
Las acciones a desarrollar se concretan en la impartición de un taller de cine documental, que tendría lugar en la Asociación de Vecinos El Pescador, ubicado en el propio pueblo de San Andrés. En este taller, se preparará un guion cinematográfico, y se formará un equipo de filmación con el alumnado, con en el fin de realizar un obra sobre la recuperación de la memoria histórica. Se tocarán diversos aspectos de la producción cinematográfica: dirección de fotografía, iluminación, grabación de sonido, dirección de arte, etc. La experiencia de la actividad se centrará principalmente en la preproducción y en la producción, llevando a cabo ejercicios de escritura y trabajando en la elaboración de escaleta, herramienta previa del documental, para permitir a los alumnos organizarse en la producción de este género.


En la experiencia se contempla también un apartado de interpretación, en el caso de realizar secuencias de recreación, con el fin de complementar los testimonios filmados anteriormente. Una vez finalizada la película, esta sería exhibida en el pueblo de San Andrés.


En el proyecto también se explica como se ajusta su contenido a las diversas leyes de Memoria Histórica que están vigentes en la actualidad, incluida la canaria, la última en aprobarse, recordando que entre las finalidades de esta, se encuentra la de “fomentar la búsqueda, localización e identificación de las personas desaparecidas durante el periodo de tiempo comprendido desde el inicio de la Guerra Civil, en 1936, hasta la aprobación del texto constitucional de 1978, en colaboración tanto con las administraciones públicas canarias como con las organizaciones y asociaciones de memoria histórica, así como satisfacer el interés legítimo de los familiares de las personas fallecidas o desaparecidas durante el citado periodo y, en particular, en lo relativo a la identificación de las víctimas, la localización y exhumación de sus restos humanos, y la elaboración de un registro de víctimas; así como facilitar el reencuentro entre parientes separado”.

Divulgación
Los responsables del documental apuntan que el objetivo más relacionado con el propósito del proyecto es la divulgación de los hechos ocurridos en Canarias desde el pronunciamiento militar y sus antecedentes hasta el fin de la dictadura franquista. “Con la divulgación de este futuro documental se pretende dar a conocer a la población la realidad vivida en Canarias, más específicamente en Tenerife, durante el periodo mencionado, ajustándose a lo establecido en las leyes de Memoria Histórica”.


Una de los aspectos destacados es la perspectiva de género con la que van a abordar el trabajo. Explican sus responsables que “ante la existente falta de registro histórico relacionado con la presencia de las mujeres canarias en el régimen franquista, es importante que se impulsen proyectos que ayuden a reconstruir la historia de las Islas y de sus habitantes, no solo con la finalidad de tener mayor información sobre nuestro pasado, sino también para reconstruir nuestra identidad”.


Recuerdan que “en aquella época, las mujeres no solo tuvieron que luchar contra los estigmas, la prohibición de múltiples libertades y derechos, sino por sacar adelante a sus familias y autoprotegerse sin garantías. Esta situación, donde la mujer ocupaba un espacio en lo público y lo laboral, confronta con la realidad que en el régimen se entendía como la norma, donde la mujer era relegada al espacio privado y doméstico. La presión, la ideología y la educación patriarcal y religiosa comulgaban con la idea de la mujer como ser sumiso. A la sistemática vulneración de los derechos laborales de las mujeres canarias en el franquismo, se le añadía un agravante por motivos de género, y es que los diferentes tipos de violencias, entre ellos vejaciones, acoso sexual, violaciones, “derecho de pernada”, etc., formaban parte de un día cualquiera en el trabajo”.


“Muchas de ellas -continúan- fueron obligadas a trabajar desde niñas, siéndoles negado el derecho a la escolarización y la enseñanza. En el documental presentado, se pretende dar voz a todas aquellas mujeres del pueblo de San Andrés, que quieran compartir sus recuerdos y experiencias pasadas, para que el espectador sea consiente de aquella realidad que, por desgracia, forma parte de nuestra historia, y compare en cuantos aspectos fundamentales ha cambiado nuestra sociedad y como se percibe a la mujer”.

TE PUEDE INTERESAR