El Área de Bienestar Social del Ayuntamiento de La Laguna ha entregado a la ciudadanía el Informe diagnóstico sobre la situación de la infancia y adolescencia, un documento que se ha realizado tras un largo trabajo de recopilación de datos y valoraciones con todos los sectores sociales, desde las niñas, niños y adolescentes, pasando por las familias, las entidades que trabajan en esta materia en el municipio y el personal técnico municipal.
Entre las conclusiones, se destaca la preocupación por el bullying y el ciberacoso, que muchos de los menores participantes señalan sufrir y donde afirman que, en muchas ocasiones, no se sienten protegidos por las personas adultas que están en su entorno. Otro de los grandes problemas detectados es el consumo de drogas, que preocupa a familiares y agentes sociales. Además, se apunta a la escasa conciliación familiar y la falta de sentimiento de comunidad.
En cuánto a qué cambiarían en su barrio, señalan más zonas verdes, y más y nuevos espacios de encuentro para reuniones o similares, así como más actividades culturales para cuyo diseño se les tenga en cuenta.
El proceso de evaluación que se ha seguido para su elaboración ha incluido la puesta a disposición de formularios específicos para todos los grupos, la creación del sitio www.pillalalaguna.es, con un espacio exclusivo para la obtención de datos y valoraciones, además de una jornada de trabajo en la que participaron todos los grupos objetivo, con cuestionarios diferenciados para cada grupo.
Este diagnóstico constituye la fase previa a la elaboración del II Plan de Infancia y Adolescencia del municipio de San Cristóbal de La Laguna (Pilla), que se espera aprobar a principios del segundo semestre de este año y que estará vigente hasta 2027. Un compromiso con los derechos y el bienestar de este importante grupo poblacional y con el que La Laguna aspira a renovar su reconocimiento por Unicef como Ciudad Amiga de la Infancia.
El concejal de Bienestar Social, Rubens Ascanio, explicó que este plan “es un instrumento de planificación, gestión y evaluación para el desarrollo de políticas públicas locales que tienen como objetivo promover y garantizar los derechos de los niños y niñas en el municipio y mejorar el acceso y calidad de los servicios públicos, especialmente en ámbitos como la salud, la educación, la protección y la participación infantil, contando con la implicación” de todos.