sociedad

Golpes de calor: un estudio dice lo que tienes que hacer inmediatamente para evitar el paro cardíaco

Los golpes de calor son un problema de salud en aumento por el incremento de los episodios de altas temperaturas
Ola de Calor
Golpes de calor, Shutterstock

El incremento de los golpes de calor se está convirtiendo en un auténtico desafío para la salud pública en países como España, donde los episodios de altas temperaturas, como el que ha afectado a Canarias en los últimos días, si bien no con la misma intensidad que en la Península, son cada vez más intensos y frecuentes. Durante el año pasado, 2022, el sistema de registro diario de mortalidad por todas las causas (MoMo) atribuyó 4.700 muertes al exceso de calor.

Atender un golpe de calor no es tarea sencilla y existe una posibilidad significativa de que tenga consecuencias fatales. Por ese motivo, un grupo de investigadores ha analizado cuál sería la mejor manera de reaccionar ante un caso así. Sus descubrimientos fueron publicados en la revista Resuscitation.

Este problema de salud se define como hipertermia corporal, una temperatura por encima de los 40ºC, acompañada de una desregulación del sistema nervioso central. Sus causas pueden ser variadas, pero hay dos aspectos destacados: por esfuerzo; es decir, relacionados con la actividad física, y por episodios de calor extremo.

En ambos casos, si no se tratan adecuada y rápidamente, pueden producirse graves daños e incluso aumentar el riesgo de sufrir un paro cardíaco, que es una de las causas de muerte relacionadas con el calor extremo durante el verano.

Los investigadores llevaron a cabo una revisión sistemática y un metanálisis de la evidencia científica disponible sobre el tema, utilizando búsquedas en las bases de datos de Medline, Embase, CINAHL y SPORTDiscus. Utilizaron métodos de evaluación, desarrollo y evaluación de recomendaciones (GRADE) y evaluaciones de riesgo de sesgo para determinar la certeza y calidad de la evidencia.

Se incorporaron ensayos controlados aleatorios, ensayos no aleatorios, estudios de cohortes y series de casos con al menos cinco pacientes. Se tuvieron en cuenta tanto casos de adultos como de niños, golpes de calor con y sin esfuerzo y casos de hipertermia relacionada con el esfuerzo. A continuación, evaluaron las distintas técnicas de enfriamiento que podrían aplicarse como primeros auxilios en entornos prehospitalarios.

Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se incluyeron 63 estudios: 37 eran estudios controlados, 2 eran estudios de cohortes y 24 eran series de casos de pacientes con golpe de calor. Según los resultados del estudio, la inmersión en agua fría (14-17ºC), agua muy fría (8-12ºC) y agua helada (1-5ºC) fue el método más eficaz en comparación con los enfriamientos pasivos.

No se identificó un rango claro de temperatura del agua que fuera mejor que otro, ni que fuera más rápido. No era relevante que el agua estuviera congelada o simplemente “fría”, pero en los tres casos, la inmersión en agua a baja temperatura resultó ser una opción superior a intentar enfriar con ventiladores, hielo externo u otras formas.

El estudio determinó que la inmersión en agua, con temperaturas entre 1 y 17ºC, reduciría de manera efectiva la temperatura corporal central en adultos con hipertermia debido a golpe de calor, siendo un método rápido y eficaz. A modo de ejemplo práctico, si se produce en casa, la mejor opción sería llenar la bañera con agua a baja temperatura y sumergir a la persona afectada

TE PUEDE INTERESAR