Recientemente ha llegado a la prensa la noticia del supuesto ataque de ejemplares de orcas a embarcaciones en aguas del Estrecho de Gibraltar. Aunque este hecho no es nuevo, ha causado un notable interés entre la población general, interpretando este comportamiento como un ataque, debido a los graves desperfectos que provocan en los barcos. Sin embargo, el análisis científico sobre este tema aporta una respuesta totalmente distinta.
Loro Parque Fundación lleva colaborando con CIRCE la plataforma para la Conservación, Información y Estudio de los Cetáceos en la conservación de las orcas ibéricas desde el 2006. La fundación ha participado en la redacción del plan de conservación de la orca, ha impulsado estudios de dieta que han permitido diferenciar a las orcas ibéricas del resto de orcas del planeta, y ha sido el máximo impulsor para que se pusiese en marcha un programa a largo plazo para el seguimiento en la orca ibérica.
Javier Almunia, director de Loro Parque Fundación y experto en cetáceos, en general, y orcas en particular, conoce de primera mano lo que está sucediendo con las orcas del Estrecho.
“En realidad, no se puede considerar que el comportamiento de las orcas en esta zona sea una muestra de agresividad. Es más bien, una interacción, un comportamiento de exploración motivado por la curiosidad y el interés de estos animales por todo lo que les rodea”.
Esta actitud de las orcas en esta zona no es nueva, ya se comenzaron a registrar interacciones con veleros en el año 2020. El Estrecho de Gibraltar recibe cada año a diferentes grupos de orcas que llegan siguiendo al atún rojo en los meses de junio y julio. Un periodo habitual de alimentación que finaliza al acabar el verano, momento en el que abandonan esta área. El número de ejemplares es variable y depende de la reproducción de cada grupo en ese año.
Es en estos períodos cuando se producen los encuentros entre embarcaciones y orcas en Gibraltar . Javier Almunia lo explica: “Todo parece indicar que es un comportamiento aprendido de forma espontánea y que lo pueden transmitir de unas a otras. En las imágenes que se han podido obtener gracias al trabajo de CIRCE con este grupo de orcas parece evidente que hay algo que les interesa o les divierte de los veleros, y la manipulación del timón o los golpes en el casco serían un intento de “activarlo”. Sería como cuando entramos en una habitación a oscuras y pulsamos el interruptor de la luz, si la luz no se enciende lo pulsamos varias veces de manera continuada para encenderla”.
Según Almunia, esta actitud, que ha provocado importantes daños en embarcaciones, especialmente en veleros, no está motivada por un análisis inteligente de la utilidad de un timón, o de los efectos en abrir una vía de agua, sino que es, simplemente un comportamiento exploratorio. Los daños que, sin embargo, producen, son consecuencia del enorme tamaño que estos animales tienen, que llega alcanzar los 2000 o 3000 kilos de peso.
Monitorizadas y controladas
El control de esta situación se realiza, para la seguridad de los barcos que transitan por la zona, y de las propias orcas, que están consideradas como especie vulnerable, se está realizando ya de forma sistemática. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en colaboración con CIRCE ha impulsado el marcaje satelital de las orcas que muestran este tipo de comportamiento en el estrecho.
Esta acción, totalmente inofensiva y respetuosa con los animales, permite conocer su geolocalización permanentemente de forma que se puedan trazar las rutas de los barcos evitando su proximidad. Este planteamiento es beneficioso tanto para los barcos como para las orcas y aportará muchos datos acerca del comportamiento y la ecología de estos animales. Además, está permitiendo a CIRCE y Loro Parque Fundación poder analizar en gran detalle el comportamiento de las orcas cuando interactúan con los timones de las embarcaciones, algo imprescindible para elaborar recomendaciones para los barcos que se las encuentren en sus travesías.
Loro Parque Fundación tiene una importante labor en la preparación de los sistemas de marcado temporal que CIRCE está también usado con las orcas. Dentro de su amplia investigación acerca de las orcas desarrollada con los ejemplares que residen en Loro Parque, se incluye el perfeccionamiento de estos sistemas que aportan valiosísimos datos sobre su comportamiento, biología o fisiología, que son muy útiles para la protección de la especie en el mar y que pueden ser testados con las propias orcas.
Sobre Loro Parque Fundación
Loro Parque Fundación es una organización internacional sin ánimo de lucro especializada en la conservación y la protección de especies animales y sus hábitats. La Fundación ha invertido más de 25 millones de dólares en más de 210 proyectos en todo el mundo para preservar la biodiversidad. Gracias a los cuales se han podido salvar 12 especies de loros de la inminente extinción.
Junto a Loro Parque, tiene la mayor reserva genética viva de loros del mundo, muchos de ellos en peligro serio de extinción. En sus instalaciones se dan, cada año, diferentes récords de aves criadas con éxito.
La organización mantiene un firme compromiso con la conservación de la biodiversidad en las Islas Canarias y refuerza el papel de los centros zoológicos modernos acreditados como protectores de la fauna amenazada.