la orotava

La lluvia destroza parte del magno tapiz del Corpus de La Orotava

Los laterales de la monumental alfombra de arenas volcánicas de las Cañadas del Teide resultan muy dañados por el agua cuando se procedía a la retirada de las carpas que protegían el lienzo
El chaparrón de ayer estropeó los tapices dedicados a María Auxiliadora -en la imagen- y San Isidro, en los que los alfombristas villeros habían invertido 40 días de trabajo. Sergio Méndez
El chaparrón de ayer estropeó los tapices dedicados a María Auxiliadora -en la imagen- y San Isidro, en los que los alfombristas villeros habían invertido 40 días de trabajo. Sergio Méndez

Como diría el exalcalde de La Orotava Isaac Valencia, ayer fue un día histórico para la Villa, pero un día tristemente histórico, dado que la lluvia destrozó los laterales del magno tapiz de la plaza del Ayuntamiento, confeccionado con arenas naturales del Parque Nacional del Teide, un hecho que no ocurría desde el año 1942, cuando una tromba de agua hizo desaparecer por completo la alfombra y fue necesario elaborar otra más sencilla para que la procesión del Santísimo pudiera pisarla el jueves del Corpus orotavense.

Pero en esa época no había carpas que protegieran este arte efímero de las inclemencias del tiempo ni tampoco previsiones meteorológicas casi precisas como las actuales. Quizás por ello son muchas las personas que no entienden por qué ayer a primera hora se retiraron las dos carpas laterales cuando la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) había pronosticado lluvia para este lunes.

Esta decisión dejó importantes daños en los dos tapices, el de María Auxiliadora y el de San Isidro Labrador, que no se podrán valorar hasta que no termine de llover. Pero solo con darse una vuelta por los alrededores de la plaza, como hicieron ayer muchos curiosos, es suficiente para comprobar que han sido considerables. Colores mezclados, otros que ya no existen y que resultan muy difíciles de lograr, como el verde; rostros desdibujados, y el suelo como fondo es lo que se podía ver, junto con las caras de resignación de los integrantes del equipo de alfombristas Artearena, dirigidos por Domingo Expósito, que el 24 de abril comenzaron a trabajar en los primeros trazos. La parte central, que representa el tabernáculo de la Iglesia de la Concepción, sigue en pie y protegida, dado que la idea era retirarla hoy o mañana miércoles.

Debido a las repercusiones que este hecho tuvo en La Orotava, el Ayuntamiento envió un comunicado en el que explicó y justificó la decisión: “Desde la dirección de la Alfombra se hacía necesario comenzar a quitar las carpas este lunes para poder tener tiempo antes del jueves. El pasado año se comenzó a retirar el martes, y los alfombristas no pudieron culminar el tapiz hasta altas horas de la madrugada. Así, por motivos de logística, la empresa de las carpas comenzó ayer el proceso de retirarlas, ya que lleva un mínimo de dos días el desmontaje de las mismas”. Los alfombristas tenían previsto, una vez retiradas, continuar con los trabajos del arte efímero hasta mañana víspera de la Infraoctava de Corpus Christi, “porque los espacios que quedan entre los tapices son bastante amplios y este año el diseño es más complejo, y para que los ciudadanos pudieran seguir disfrutando y admirando la confección del Magno Tapiz para recibir el jueves la procesión del Santísimo.

Desde el Ayuntamiento admiten que la alfombra “no podrá disfrutarse con la belleza y majestuosidad que tenía, pero seguro será bonita para todos como quede. Los maestros alfombristas harán de aquí al jueves lo posible para que se pueda admirar lo mejor posible esta alfombra, en la que se trabaja desde hace 40 días”.

El diseño de este año cerraba una trilogía que comenzó en 2019 y que fue interrumpida por la pandemia, que mantiene la recuperación de antiguos materiales como flores, burgados, bagas de eucalipto y dátiles, entre otros, y la estructura de su diseño, manteniendo el triángulo como referente en las tres, pero este año con una inversión. Igual que la de 2022, además de los 15 colores del Teide, el diseño incluye el negro de la ceniza de La Palma.

Apoyo a los alfombristas

En las redes sociales el apoyo de las sociedad a los alfombristas ha sido máximo ofreciendo sus manos y su tiempo para ayudar en lo que haga falta, dado que el tiempo corre para intentar reparar un daño que, según algunas personas, se podría haber evitado.

TE PUEDE INTERESAR