El joven agricultor tinerfeño, Sergio Rodríguez, se ha pronunciado a través de un vídeo en Instagram sobre la problemática causada debido a la escasez de papas en Canarias por la prohibición de importarlas desde Reino Unido, tras el hallazgo del escarabajo colorado en algunas plantaciones. Una situación que ha encarecido los precios del popular tubérculo, ha limitado su venta en algunos supermercados y ha desatado la polémica en buena parte de la sociedad isleña, que no se explica cómo hemos llegado a este punto.
Rodríguez, que en 2021 se hizo viral en las redes sociales con su petición de ayuda para vender los 8.000 kilos de sandía que había cultivado, asegura que “se están diciendo barbaridades y muchas cosas que nada tienen que ver con la realidad”. Por ello, ha decidido explicar lo que ocurre.
En primer lugar, el joven agricultor afirma que ha habido una “campaña muy mala de papa del país por el bicho y las malas cosechas, debido a las altas temperaturas”. Añade que “no se pudo almacenar porque no había suficiente para cubrir el mercado”.
Asimismo, advierte que los tubérculos que se importan desde “Egipto, Israel o Chipre”, cuya campaña también está llegando a su fin, “llevan tiempo guardados en cámaras” y, además, “no dan garantía sanitaria; son países extracomunitarios y no siguen las normas fitosanitarias de la Unión Europea”.
Sergio Rodríguez comenta que “hace dos meses se detectaban papas de estos países con residuos tóxicos no permitidos y estos controles no son hechos en todas las partidas que llegan a nuestro territorio”. Sin embargo, “juegan con las ventajas”.
“Me gustaría decirles que es causalidad, pero…”
Llegados a este punto, el agricultor tinerfeño, quien regenta una pequeña tienda llamada Frutas y Verduras Nito, ubicada en Tejina (La Laguna), hace referencia a la “falta de relevo generacional del campo”, así como al “abandono total de la agricultura y ganadería en las Islas”. Algo que, según explica en el vídeo, genera “más dependencias del exterior” y “la pérdida, a pasos agigantados, de la soberanía alimentaria”.
Por último, Rodríguez hace alusión a las “consecuencias paisajísticas y medioambientales” provocadas por el incendio forestal de Tenerife.
“Me gustaría decirles que todo lo que está pasando con la papa es causalidad… Pero nos lo hemos buscado por no defender lo nuestro”, sentencia.