Calor y más calor. Y, además, con calima. Los modelos meteorológicos siguen sin dibujar en el horizonte de los próximos 10 días un panorama que nos devuelva a un otoño que continúa sin comparecer, como si hubiera arrojado la toalla, rendido, ante un calentamiento global que continúa campando a sus anchas y desmintiendo al almanaque.
El aeropuerto Tenerife Sur registró ayer la temperatura más alta del país, con 38.3 grados centígrados a las 13.00 horas, superando incluso la máxima del día anterior de Tasarte, en La Aldea de San Nicolás (37.6). Precisamente, la localidad grancanaria marcó este viernes el segundo valor más elevado del país, con 38.1 grados.
Sabinosa, en el municipio herreño de La Frontera, llegó hasta los 37.6 grados, mientras que Arico y San Bartolomé de Tirajana registraron 35.8.
La Agencia Estatal de Meteorología ya ha confirmado que el Archipiélago sufre una ola de calor, con todas las letras, en pleno mes de octubre. Un fenómeno anómalo, que cuenta, no obstante, con nueve antecedentes en las Islas en los registros históricos de la Aemet.
Según explicó a la Agencia Efe David Suárez, delegado de la Agencia Estatal de Meteorología en Canarias, este episodio de calor en otoño se debe a tres factores. El primero de ellos, la influencia de una “dorsal” (zona con altas presiones, con efectos similares a un anticiclón) de África, que incluso afecta a la Península Ibérica, lo que provoca tiempo muy estable, con muy pocas nubes. El segundo factor es la irrupción de una masa de aire africano caliente sobre el Archipiélago, causante de la llegada del polvo sahariano en suspensión, mientras que el tercero es un fenómeno llamado subsidencia, un movimiento descendente del aire desde capas medias y altas de la atmósfera hacia otras más bajas, que comprime el aire y lo calienta.
Suárez señaló que esta es la tercera ola de calor que sufren las Islas este año, después de las dos registradas en agosto, aparte de otros episodios cálidos que “no llegaron a ola por poco”, uno en junio y otro en julio. Lo excepcional de esta situación, indicó el delegado de la Aemet en Canarias, es que se produce en octubre, afecta a todas las islas y está por ver cuánto dura.
Por lo pronto, la previsión para los próximos días no apunta a “grandes cambios” y es previsible que las estaciones estudiadas para la serie histórica sigan superando las temperaturas de referencia, apuntó Suárez.
AVISO AMARILLO
Todas las islas, excepto La Palma, estarán hoy en aviso amarillo por altas temperaturas entre las 10 de la mañana y las 7 de la tarde. Además, la Aemet ha emitido una alerta por calima para todo el Archipiélago. Los termómetros alcanzarán, previsiblemente, los 34 grados en las vertientes sur y oeste, así como en medianías, noreste de Tenerife y norte de Gran Canaria, según el pronóstico del ente meteorológico estatal.
Para mañana no se esperan variaciones. Se repiten las mismas alertas por calor en todas las islas, menos La Palma, y polvo en suspensión de este a oeste del Archipiélago. Los meteorólogos no descartan que se alcance el umbral de los 34 grados en las islas más occidentales. Y el lunes, más de lo mismo.
PLAN PARA LOS CENTROS EDUCATIVOS
La Consejería de Educación del Gobierno de Canarias y la Dirección General de Emergencias y Seguridad de la comunidad autónoma trabajan en la elaboración de un protocolo de actuación en los colegios para cuando se produzcan temperaturas altas en las islas.
Así lo indicó ayer el titular de Educación, Poli Suárez, tras recordar que en la actualidad Canarias carece de protocolo por altas temperaturas y que, solo en caso de que se haya activado una alerta máxima por calor, se podría solicitar a la Dirección General de Seguridad que suspenda las clases u ordene que se impartan por internet, como ocurre ante otras situaciones climatológicas, como en el caso de lluvia.
Suárez confía en que se pueda disponer en breve de este nuevo protocolo, porque, debido al cambio climático, estas olas de calor, indicó, serán más frecuentes. El consejero también señaló que su departamento trabaja en conocer las necesidades de los centros educativos, tanto para combatir el calor, en unos casos, como el frío, al tiempo que recordó que solo lleva dos meses al frente del departamento y que deben “diagnosticar esta realidad”.
Seis centros escolares de las islas han solicitado impartir clases online debido a la ola de calor que afecta al Archipiélago en esta primera semana de octubre. Algunas asociaciones de madres y padres de alumnos en las Islas achacan esta situación a la “desidia administrativa histórica” en materia de infraestructuras educativas y reclaman espacios de sombra en los patios, con la instalación de pérgolas e incluso fuentes de agua.