santa cruz de tenerife

Estos son todos los personajes ilustres que reposan en Santa Lastenia

El camposanto de la capital tinerfeña cuenta con un panteón en el que descansan los restos de 15 personajes históricos de Santa Cruz, entre los que destacan Zárate Penichet, Estébanez Murphy o Benito Pérez Armas
Cementerio de Santa Lastenia en la capital tinerfeña. | DA

Una austera lápida, que pasa desapercibida para el visitante, los recuerda con una frase: “Santa Cruz de Tenerife, sus hijos ilustres. 1970”. Ante ella se erige el Panteón de Personajes Ilustres, ubicado en el patio 2 del cementerio de Santa Lastenia de la capital tinerfeña, concretamente en las parcelas 110 y 112.

La sepultura no simboliza las construcciones funerarias dedicadas a este fin, pero allí descansan los restos de 15 personajes históricos de la ciudad, cuyas acciones y obras fueron importantes para la sociedad tinerfeña. En 1970 sus restos fueron trasladados desde el cementerio de San Rafael y San Roque al nuevo enclave.

-José María de Villa: llegó a ser alcalde de Santa Cruz entre 1798 y 1814. Durante su mandato impulsó la construcción del cementerio de San Rafael y San Roque, aprobó el plan de obras para la Recova y el proyecto para la conducción de aguas dentro de la Villa, entre otras acciones.

-José Zárate Penichet: dedicó 40 años al Ayuntamiento como alcalde real y asesor jurídico. Fundó el Colegio de Abogados y en la Gesta del 25 de Julio redactó la solicitud al Rey del privilegio de Villazgo para la ciudad.

-Manuel Marrero Torres: a los 12 años entró a trabajar en la imprenta Isleña como aprendiz de tipógrafo, desde donde comenzó a colaborar con el periódico El Noticiero y la revista La Aurora. Murió a los 32 años y ese mismo año se publicó un volumen que reunía sus 49 poesías.

-Diego Estébanez Murphy: dedicó parte de su vida a la docencia en la Escuela de Náutica. Precursor de la Escuela Regionalista de Poetas de La Laguna, su único libro, Poesías, fue publicado en Madrid después de su muerte.

-Francisco María de León: secretario de la Diputación Provincial y presidente del Consejo de la Provincia de Canarias, tradujo varios libros de visitantes ilustres, realizando la descripción geográfica, estadística e histórica de Canarias para el Diccionario de Pascual Madoz. Reunió más de 1.500 libros, con la que se inauguró en 1888 la Biblioteca Municipal de Santa Cruz.

-José Desiderio Dugour: nació en Francia, pero llegó a Santa Cruz en 1827, con 13 años. En 1846 fue nombrado maestro de la escuela de grado elemental que el Ayuntamiento había establecido en el antiguo convento franciscano. Fue redactor de La Aurora, El Instructor y El Teide y director del periódico El Eco del Comercio.

-Luis Benítez de Lugo: estudió Derecho y Filosofía en la Universidad Central de Madrid, donde asistía a la tertulia de canarios en el Café Universal. Representante del Partido Progresista, en 1872 fue elegido diputado por La Orotava. Fue, además, director de El Progreso de Canarias en 1868.

-Juan Padrón Rodríguez. fundó en 1879 la Sociedad Filarmónica Santa Cecilia, actual Círculo de Bellas Artes. En 1893 adquirió el solar donde se instalaría la Sociedad Filarmónica, encargando al arquitecto Manuel de Oraá el edificio, sede hoy del Parlamento de Canarias.

-Valentín Sanz: cuando tenía 26 fue becado por la Diputación Provincial para perfeccionar sus conocimientos en la Escuela de Pintura de Madrid, donde participó en la Exposición de Acuarelas de 1880. Su obra se conserva en el Museo Municipal de Bellas Artes, en colecciones privadas, y en varias instituciones americanas.

-Emilio Calzadilla: fue presidente del Partido Republicano Tinerfeño y llegó a ser alcalde accidental del Ayuntamiento en dos ocasiones. Fue socio Fundador del Club Tinerfeño -actual Real Club Náutico-, y del Círculo de Amistad XII de Enero.

-Ireneo González: párroco de la Iglesia de la Concepción en la capital, está considerado como el mejor gramático canario del siglo XIX y autor de importantes libros de texto.

-Patricio Estévanez Murphy: con 22 años viajó con su hermano Nicolás – ministro en la I República Española- durante el exilio en Portugal. Regresó a la Isla en 1880, donde fundó La Ilustración de Canarias y el Diario de Tenerife, así como revistas editadas por la Logia Masónica. En 1902 creó la Asociación de la Prensa de Santa Cruz de Tenerife.

-Santiago Beyro: en 1903 fue nombrado arcipreste de La Laguna y llegó a regir la Diócesis Nivariense desde 1917 a 1924. Sus homilías en defensa de Tenerife le privarían de la licencia del culto cristiano.

-Benito Pérez Armas: presidente de la Diputación de Canarias y uno de los creadores de los cabildos, en 1913. Su colaboración con Primo de Rivera, en 1931, acabaría con su carrera política.

-Víctor Zurita: opositó al cuerpo de Telégrafos y en 1927 fundó el vespertino La Tarde junto al poeta Matías Real y el escritor Francisco Martínez.

Fachada de Santa Lastenia. | Sergio Méndez

TE PUEDE INTERESAR