la palma

La Palma, elegida por la UE para que sea 100% renovable en 2030

El reto es que toda la energía que se produce y se consume localmente proceda de fuentes de las renovables, un objetivo que compartirá junto con otros 30 territorios insulares

El Secretariado de la Energía Limpia para las islas de la Unión Europea (UE) ha seleccionado a La Palma como uno de los 30 territorios insulares que acompañará en los próximos tres años, con asistencia técnica y apoyo político, con el objetivo de lograr que sea 100% renovable en el año 2030.

El reto es que toda la energía producida localmente (electricidad, calor o combustible) y la consumida (electricidad, calefacción/refrigeración o combustible para el transporte) en La Palma proceda de fuentes de las renovables. Para alcanzar objetivos tan ambiciosos en tan reducido espacio de tiempo, el cambio a las renovables debe combinarse con medidas para producir, transportar y utilizar la energía de forma eficiente.

La selección de La Palma se produce tras la solicitud elaborada y presentada por la empresa pública Sodepal y La Palma Renovable, que también se financia a través del Cabildo.

En este sentido, tanto el presidente de la Institución insular, Sergio Rodríguez, como el consejero de Energía, Fernando González, han destacado “el compromiso firme e ineludible” del Gobierno de La Palma “por avanzar en el reto de la descarbonización. Sabemos que es un objetivo complejo, ambicioso, pero las energías renovables marcan la única alternativa posible de respeto al medio ambiente, imperativo moral con generaciones futuras por un planeta más sostenible y un cambio de modelo económico”.

Sergio Rodríguez
Sergio Rodríguez subraya “el compromiso firme e ineludible” del Gobierno insular “por avanzar en el reto de la descarbonización”. DA

Sergio Rodríguez hizo hincapié en que “vamos a trabajar conjuntamente con el Secretariado de la Energía Limpia para identificar, desarrollar y ejecutar proyectos que acerquen a la isla a un territorio 100% renovable”.

Alcanzar la neutralidad en carbono exige cambios en todos los sectores, desde el público hasta la industria, el transporte y el sector residencial. Estas modificaciones están relacionadas no solo con el ahorro energético y las fuentes de energía renovables, sino también con la concienciación y el control en tiempo real del consumo energético, la gestión de la generación y la demanda de energía, la necesidad de sistemas energéticos flexibles y la participación de las distintas partes interesadas en el proceso de toma de decisiones y en las inversiones.

Por su parte, la consejera insular de Promoción Económica y consejera delegada de Sodepal, Miriam Perestelo, ha reseñado que “todo el esfuerzo e inversión en energías renovables está justificado cuando hablamos de afrontar uno de los grandes retos que ha tenido la humanidad a lo largo de su historia, el cambio climático”. “Sabemos que no es sencillo cumplir con la descarbonización en tan escaso período de tiempo, pero el trabajo institucional y el compromiso de la sociedad es irrenunciable”, ha subrayado.

Por último, la coordinadora del proyecto La Palma Renovable, Nuria Albet, celebra que “tras la primera experiencia en 2019 como una de las seis islas piloto del Secretariado de la Energía Limpia, en que se ha estado trabajando conjuntamente para que la Palma sea una isla 100% renovable, la Comisión Europea reconoce ese esfuerzo y se emplaza a seguir colaborando con nuestra isla para desarrollar una transición energética eficiente y justa”.

TE PUEDE INTERESAR