la orotava

El casco de La Orotava cuenta con 641 edificios catalogados y la mitad están vacíos

El seminario 'Patio abierto y paisaje' pretende reflexionar y debatir sobre las actuaciones en los inmuebles de valor patrimonial en centros históricos para adaptarlos a la sociedad actual
Proyectan convertir en hoteles varias casonas del casco histórico de La Orotava

“Un centro histórico puede, quizás, ser un museo pero nunca un mausoleo y desgraciadamente en La Orotava hay 641 edificios catalogados como como bienes de interés patrimonial y la mitad de ellos están vacíos y deshabitados “porque la mayoría de las instituciones que se ocupan y se preocupan por mantener ese patrimonio de antes no dejan de poner impedimentos a cosas absolutamente lógicas”, sostuvo ayer el director del Centro Internacional de Conservación del Patrimonio (Cicop), Francisco Aznar.
Aznar realizó estas declaraciones durante la inauguración del seminario ‘La Orotava Patio Abierto y Paisaje, innovación y conservación en los centros históricos”, organizado por la Asociación de Casas con Historia de la Villa, con la colaboración del Ayuntamiento y la Fundación CICOP, y que finaliza hoy.
En ese marco, subrayó que el “patrimonio tiene que ver vivo y adaptarse al trabajo y a las circunstancias”, una afirmación con la que también coincidieron el resto de los ponentes; el alcalde, Francisco Linares; el director general de Patrimonio del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Clavijo; y la directora de Patrimonio Histórico, Planificación Territorial y Paisaje Cabildo de Tenerife, Isabel de Esteban.
Fue esta última quien en esa línea añadió que “el patrimonio arquitectónico no es estático y debe adecuarse a los tiempos y a los usos conservando, eso sí, los elementos que garanticen su salvaguarda”.
En este sentido, subrayó que La Orotava cuenta con uno de los cascos históricos mejor conservados de Canarias y supone un ejemplo en el reto de combinar patrimonio, paisaje y turismo.
Por último, señaló que este seminario “es un paso importante para la comprensión de los retos que afrontan las administraciones públicas y la sociedad en general a la hora de salvaguardar los valores patrimoniales, ya sean muebles, inmuebles o inmateriales”.
Por su parte, Miguel Ángel Clavijo aseguró que tener un grupo de propietarios que ya tienen problemas para que sus herederos se trasladen a vivir a La Orotava “dice mucho de lo mal que lo hemos venido haciendo desde la administración y de los instrumentos con los que los gestores públicos trabajamos para hacer habitable y conservar el patrimonio público, en este caso, en La Orotava”.
No obstante, confió en que “puedan salir fórmulas para que los cascos no se mueran de aburrimiento”, como ha ocurrido en otros lugares, y citó los ejemplos de Granada y La Coruña, y esperó que las conclusiones del seminario “no estén llenas de romanticismo sino que sean eficaces para poder mejor un problema extremadamente serio”.
El último en pronunciarse fue Francisco Linares. “Soy alcalde de un municipio de 210 kilómetros cuadrados y un casco histórico cuidado pero vaciado, porque casi no hay gente”.
Indicó que mantener el casco villero “es caro y conlleva una serie de recursos y reconversiones, y hay que buscar renta económica complementaria para que los techos no se caigan”.
Igual que Clavijo remarcó que hay centros históricos “que se están reconvirtiendo desde la prudencia y el equilibrio, porque si eso no sucede estas casonas no se podrán seguir manteniendo” y se comprometió como diputado, a llevar una iniciativa en caso de ser necesario. “Nada es inamovible para toda la vida”, sentenció.

TE PUEDE INTERESAR