A diferencia de lo ocurrido con muchos informes ambientales en contra de proyectos relevantes para Canarias, sobre todo en Tenerife, el último sobre el pretendido puerto de Fonsalía, en Guía de Isora, junto a la caducidad de la Declaración de Impacto Ambiental, convenció de forma tajante a CC en octubre de 2021 para rechazarlo.
Casi sin fisuras, el partido que, junto al PP, más ha impulsado grandes equipamientos concebidos como faraónicos y “desarrollistas” por muchas fuerzas de izquierda y movimientos ecologistas o ciudadanos (muchas veces, también por el PSOE), se ha mostrado rotundo desde entonces sobre este puerto por su afección a los cetáceos y otras especies protegidas, el alto valor ambiental de la zona y su “nula” viabilidad.
Esto contrasta claramente con la postura a favor de socialistas como Pedro Martín, portavoz en el Cabildo y expresidente insular, o el alcalde de Adeje, José Miguel Rodríguez Fraga, a los que la izquierda alternativa siempre han concebido como “desarrollistas”, aunque ellos se ven como todo lo contrario, como defensores del progreso bien entendido. También choca con la visión de dirigentes clave del PP, como Lope Afonso, vicepresidente de Tenerife en pacto con CC, o el alcalde de Santiago del Teide, Emilio Navarro, según confirman a este periódico.
La defensa del PP de este puerto siempre ha estado muy alineada con la concepción del presidente de la Federación de la Construcción de la Provincia Tinerfeña (Fepeco), Óscar Izquierdo, de este proyecto y otros muchos. Sin embargo, los populares no han tenido problema en orillar Fonsalía de sus recientes pactos con CC en el Gobierno regional, Cabildo, ayuntamiento de Guía de Isora o de Arona, si bien no esconden su apoyo a la infraestructura y su convicción de que se puede desarrollar y que sigue siendo determinante para el futuro de Tenerife y las Islas Verdes (La Gomera, El Hierro y La Palma).
El giro de CC, por el contrario, entronca con la postura en contra de movimientos ecologistas y de partidos como Podemos, NC, IU y otros que, al menos mientras mantuvieron representantes en el Parlamento regional, Cabildo y ayuntamientos (en Adeje aún lo hacen), se mostraron tajantes frente a un puerto que creen absolutamente innecesario, más allá de mejorar las condiciones del de Los Cristianos, sobre todo su conexión con la autopista. El puerto de Fonsalía lo consideran propio de una visión casi suicida para la Isla y muy dañina para la naturaleza y el santuario de cetáceos que siempre han esgrimido como el mejor ejemplo de sus perversos efectos ambientales, argumento al que se sumó el Consejo Político de CC en Tenerife en 2021.
Desde entonces, los nacionalistas abogan por lo que siempre han dicho las voces contrarias: “Buscar soluciones urgentes, reales y definitivas al colapso que sufre el de Los Cristianos”, aparte de “optimizar las infraestructuras portuarias ya existentes, como Granadilla, Santa Cruz y Los Cristianos”, si bien respecto al de Granadilla los ecologistas y algunos partidos no paran de recordar lo que dijeron hace décadas y el aprovechamiento final de otra infraestructura que creen faraónica, por mucho que se rebajaran sus dimensiones.
La presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, se muestra “en contra de reabrir el proyecto de Fonsalía” y recuerda que su partido “ya se pronunció tajantemente en contra en el pasado mandato y apeló a cambiar la mirada sobre el patrimonio natural de la Isla”. Dávila resalta que “la costa oeste de la Isla, y especialmente Fonsalía, cuenta con el mayor santuario de ballenas de Europa y uno de los tres mayores del mundo, junto a Sudáfrica y Australia”.
En esta misma línea, la alcaldesa de Guía de Isora, Ana Dorta, también de CC, subraya la importancia de que caducara el informe ambiental preceptivo para la construcción. “Después de casi 20 años de espera por la autorización pertinente para esa infraestructura, y habiendo sido negativo ese informe –asegura-, es absurdo comenzar desde cero de nuevo, teniendo en cuenta, además, que hay otras infraestructuras, como la del puerto de Los Cristianos o el de Granadilla, que no se están optimizando”. En su opinión, resulta “imprescindible que se desarrollen ya estas dos infraestructuras portuarias y se defienda la zona de cetáceos en las proximidades a Fonsalía”.
Por el contrario, las voces a favor desde el PSOE son igual de contundentes, aunque mantenidas en el tiempo y muy alejadas de esa visión conservacionista, si bien subrayan que el proyecto es de los más estudiados. Esa sigue siendo, al menos, la postura de Pedro Martín, expresidente insular, portavoz en el Cabildo y senador tras el 23J. Según remarca, “posiblemente es el proyecto de infraestructuras que más estudios oficiales tiene y el que más tiempo de todas las administraciones se ha invertido de las últimas décadas en Tenerife”.
Martín recuerda que “lo planteó el Estado, lo apoyó el Gobierno de Canarias y lo defendió Adán Martín como presidente del Cabildo, quien luego reivindicó y logró que fuera competencia de la Comunidad”.
“LA MEJOR CONEXIÓN”
El también exalcalde de Guía de Isora de 1995 a 2019, que impulsó este puerto de forma convencida, sostiene que, “por su ubicación, es la alternativa con mejor conexión, sobre todo entre Tenerife y La Gomera, con unas economías de trayecto y costes energéticos considerables. Este debate surgió hace años cuando se vio la necesidad de ampliar el de Los Cristianos y sus vecinos se opusieron. La imposibilidad se vio reforzada con el impedimento actual de ampliarlo, ya que el ámbito marítimo en el que se circunscribe es zona protegida”.
Sobre la solución impulsada ahora por CC de un túnel para la salida de los vehículos del de Los Cristianos, asegura que “supondría expropiaciones de edificaciones cercanas y, sumando su coste y la obra, el gasto sería similar a un puerto nuevo”.
No obstante, se muestra pesimista sobre cualquier alternativa porque duda de que “salga adelante una solución adecuada ni en Fonsalía ni en otro lugar. No hay interés por hallar una solución definitiva, sea donde sea y creo que seguiremos durante mucho con las condiciones precarias de Los Cristianos”.
Otra voz clara y a favor siempre ha sido la del alcalde de Adeje, quien insiste en que “creo en Fonsalía, pues lo concibo como un puerto que se ha consolidado como una solución para la comunicación con La Gomera y para el alivio del de Los Cristianos. No entiendo mucho los cambios de opinión porque esa es la manera de no sacar adelante los proyectos, al estar debatiéndolos continuamente, mientras los problemas siguen y siguen creciendo”.
Quien también cree es Lope Afonso (PP). Según señala, “mi partido siempre ha mantenido una postura histórica favorable, ya que solucionaría el problema grave y patente de la movilidad entre las Islas Verdes y Tenerife. Además, recualificaría turísticamente el suroeste de Tenerife”.
A su juicio, “antes de rechazarlo se debería tener alternativas, pero, hasta este momento, no conocemos ninguna. Cuando se suscitó este debate en el pasado mandato, se acordó que el Gobierno de Canarias haría un estudio de alternativas que lo contrataría en esa legislatura para analizarlo la mejor, pero no se conoce ninguna, por lo que abogamos por conocerlas y que también ayuden a descongestionar el de Los Cristianos”.
Afonso sostiene que su partido “es consciente de la sensibilidad ambiental que tiene ese ámbito de nuestro litoral, así como la importancia para nuestro destino turístico de conservar el avistamiento de los cetáceos. Pero, para descartar definitivamente Fonsalía, se debería contar con esas alternativas”.
En una línea casi calcada, se muestra Emilio Navarro, quien asegura que se trata de una “apuesta clara y necesaria por parte del PP para Tenerife y las Islas Verdes. Su objetivo, también, era descargar Los Cristianos, pero más por la parte de tierra, aunque haya una inversión para esto. Arona debe dejar claro qué quiere, pues buscaban un puerto deportivo porque por Canarias pasan 12.000 barcos al año, turismo que hay que aprovechar, por lo que sigo creyendo necesario lo de Fonsalía”.
“El sinsentido del cambio ha sido de CC -añade-, que apostó por Fonsalía, gastó mucho en los proyectos y, al pasar a la oposición, se convirtieron en opositores”. Eso sí, asegura que los pactos CC-PP no peligran por esto.
Valbuena, la voz más crítica del PSOE, sostiene que es “innecesario” y que causaría “una catástrofe ecológica”
En el Parlamento de Canarias, el giro de CC contrasta con el convencimiento del PP, la postura habitual de Vox sobre estos proyectos, la defensa a ultranza de siempre de Casimiro Curbelo (ASG) y, ahora, el apoyo de AHI, al menos mientras no se mejore el de Los Cristianos, si bien su presidente, Javier Armas, cree que también se puede explorar el de Granadilla. NC lo rechaza, pide aprovechar esas dos infraestructuras y potenciar el puerto de Garachico, según Valentín Correa.
Por el contrario, hay una clara ambivalencia en el PSOE, pues su grupo parlamentario sabe del apoyo cerrado del partido en el Sur, pero también hay voces muy críticas, como la del exconsejero de Transición Ecológica, José Antonio Valbuena.
El actual senador lo cree “innecesario. Además, genera varios problemas, porque lo que pretende resolver no requiere de un puerto así, aparte de que, desde que aparecen las primeras ideas hasta ahora, el nivel de conocimiento del corredor entre Tenerife y La Gomera, desde el punto de vista de las riquezas de su biodiversidad, ha aumentado de forma considerable. Un puerto que intensificaría de manera importante el tráfico marítimo por esa zona de alta sensibilidad sería una verdadera catástrofe. El informe de impacto, hecho con la legislación anterior a la 21/2013, está caducado y, sinceramente, sería muy difícil que un proyecto de ese calado obtenga una declaración favorable. De hecho, ya la anterior estaba llena de condicionantes, algunos imposibles de cumplir. Ahora, la legislación es más exigente y el tiempo de los grandes puertos en Canarias ha quedado atrás porque ya no hay la misma capacidad de inversión pero, sobre todo, por cuestiones ambientales y de sostenibilidad. Un puerto así no tiene ningún tipo de cabida en la Canarias del XXI”.