ciencia

Descubren un fósil del gran depredador de La Tierra anterior a los dinosaurios que succionaba a sus víctimas

El animal medía tres metros y tenía "cabeza de inodoro"

Un equipo de investigadores ha descubierto un fósil excepcional de un tetrápodo gigante llamado Gaiasia jennyae, que vivió hace 300 millones de años, mucho antes de la aparición de los dinosaurios. Este fósil fue hallado en la Formación Gai-As en Namibia y se ha determinado que perteneció a un tetrápodo primitivo, un vertebrado de cuatro extremidades que evolucionó a partir de peces con aletas lobuladas.

El cráneo del Gaiasia jennyae, que mide aproximadamente 60 centímetros, revela que el depredador tenía una cabeza grande y plana, adaptada para capturar presas mediante succión. Este fósil destaca no solo por su tamaño, mayor que el de una persona, sino también por su singularidad morfológica en comparación con otros tetrápodos primitivos.

El descubrimiento fue realizado por Claudia Marsicano de la Universidad de Buenos Aires y su equipo en 2015. Tras identificar partes del cráneo en bloques de fósiles esparcidos, el material fue trasladado al Iziko Museum en Sudáfrica para su preparación, un proceso que duró casi tres años. El estudio detallado de los fósiles comenzó en 2019, revelando la gran magnitud y las características únicas del Gaiasia jennyae.

Jason Pardo, coautor del estudio y becario postdoctoral en el Field Museum de Chicago, señala que este depredador es notablemente más grande que otros tetrápodos de su época, presentando diferencias significativas en la estructura de su cabeza y mandíbulas. La investigación, basada en fósiles de al menos cuatro individuos, indica que Gaiasia tenía un cráneo considerablemente mayor que sus parientes en Europa y Norteamérica.

Además del tamaño, la distribución geográfica y temporal de Gaiasia jennyae es destacable. Durante el período Pérmico, Namibia estaba ubicada más al sur, cerca del paralelo 60, y experimentaba condiciones climáticas diferentes a las actuales. Este hallazgo desafía la hipótesis de que los primeros tetrápodos solo habitaban humedales tropicales, sugiriendo que podían adaptarse a zonas más frías antes de la evolución de la endotermia.

Gaiasia jennyae no solo aporta información crucial sobre la evolución de los tetrápodos, sino que también proporciona una visión valiosa sobre los ecosistemas del sur de la Tierra durante el Paleozoico tardío. Según Pardo, este depredador dominante muestra que había ecosistemas florecientes capaces de sustentar grandes animales, ofreciendo nuevas perspectivas sobre la evolución de los ancestros de mamíferos y reptiles modernos.

TE PUEDE INTERESAR