adeje

Un proyecto para resolver el ‘elefante dentro de la habitación’: “Mejoraremos la vida de los trabajadores”

A poco de cumplirse cuatro meses de su implantación, repasamos la eficiencia del proyecto ideado por Ashotel que pretende paliar el problema de movilidad. Valoran la actuación como “un éxito” y pretenden ampliar el servicio
El 6 de mayo de este año, Ashotel presentó este proyecto piloto para abordar este problema bajo el nombre de “Ashotel Movilidad Compartida”. DA
El 6 de mayo de este año, Ashotel presentó este proyecto piloto para abordar este problema bajo el nombre de “Ashotel Movilidad Compartida”. DA

Las colas kilométricas, los problemas de las carreteras insulares y las deficiencias de los servicios públicos de transporte son desde hace décadas una complicación para miles de trabajadores en la Isla. Acudir a la jornada laboral se ha convertido para muchos en un rompecabezas. Una odisea, obligándoles a salir de su domicilio varias horas antes para llegar a su puesto.

Esto, sumado a la problemática del transporte, aumenta considerablemente la carga sobre los trabajadores del subsector hotelero. En relación a esta cuestión, padecen una gran desmotivación y además, aquejan la nula respuesta de las instituciones para resolver este dilema de movilidad que, es un “gigante elefante que se encuentra dentro de la habitación”. Esta famosa metáfora inglesa se utiliza para describir un tema que es obvio o evidente, al que nadie responde y, tras no ser solucionada la cuestión, se comienza a fingir que no existe.

El 6 de mayo de este año, Ashotel presentó este proyecto piloto para abordar esta problemática bajo el nombre de “Ashotel Movilidad Compartida”. Su funcionamiento es simple: un sistema de guaguas habilitado durante los siete días de la semana que recoge al personal de varios hoteles de la comarca sur. Hoy, a poco de cumplirse cuatro meses, este proyecto se considera por los trabajadores, coordinadores y empleados como “un éxito”, esperando clonar la técnica en otros hoteles y zonas de la Isla y, quién sabe, si solucionará el gran dilema de la movilidad en la Isla.

Los datos que maneja la asociación hasta la fecha muestran que unos 50 coches son sustituidos de media cada día por estas guaguas gracias a este proyecto piloto. La iniciativa ha sido enmarcada en la Estrategia de Sostenibilidad y Digitalización de la patronal hotelera y, tras la aceptación, se ha prolongado hasta septiembre. Hasta ahora, el proyecto ha sumado la participación de 12 hoteles y ha registrado un promedio de 105 viajes diarios, alcanzando un total de 4.881 viajes en dos meses y medio de funcionamiento.

CRECIMIENTO

El proyecto ha sido desarrollado por la empresa tecnológica de transporte a demanda Celering, el operador de transporte Sierra y González, y la consultora de movilidad Wawa. Los 12 hoteles que han participado dentro de este proyecto son GF Gran Costa Adeje, GF Isabel, GF Fañabé, GF Victoria, Gran Tacande Wellness & Relax, Baobab Suites, Adrián Jardines de Nivaria e Iberostar Anthelia. A estos se sumaron en julio Hovima Costa Adeje, Hovima La Pinta, Hovima Jardín Caleta y Tagoro Family & Fun. Las tres paradas establecidas han sido San Isidro, Cabo Blanco y Las Galletas/El Fraile.

El objetivo inicial de Ashotel con este proyecto era estudiar la viabilidad de consolidar diferentes líneas de transporte colectivo que complementen el transporte público ofertado por Titsa para así satisfacer los problemas de movilidad de sus trabajadores. El servicio busca ofrecer un servicio menos paradas, más cercano a las residencias de los trabajadores, mejor puntualidad, mayor confort y menor coste tanto para el usuario como para la empresa.

TECNOLOGÍA Y SOSTENIBILIDAD

Para reservar un cupo en la guagua, el usuario requiere de una aplicación móvil, desarrollada por la empresa de Tecnología canaria, Celering, que creó este nuevo sistema de transporte a través de una plataforma multimodal a demanda. Esta se basa en algoritmos predictivos de inteligencia artificial colaborativa. Conecta al pasajero, al conductor y al operador, permitiendo la optimización del servicio. Los usuarios pueden reservar sus viajes de manera sencilla, y el operador puede ajustar el tipo de vehículo en tiempo real.

María González, camarera de pisos de uno de los hoteles, ha hecho en el último mes uso de este servicio y compartió sus impresiones a este periódico. “He ganado muchas horas de mi vida. Puedo descansar mucho más tiempo”, destaca. También habla de lo intuitiva que es la aplicación y lo sencillo que supone reservar un asiento para el día siguiente.

José María Campos, director y fundador de Celering, destacó la importancia de la optimización del servicio a través del análisis de datos. “A día de hoy, podemos saber cuántos usuarios vienen de cada parada, la distancia media de viaje de cada uno y cuántos provienen de cada hotel. Esto es esencial para mejorar el servicio”, explicó.

Campos ahondó en el problema de la movilidad en Canarias. “Tengo la sensación de que la administración pública no ha querido involucrarse. Nos hemos encontrado estas circunstancias también en Latinoamérica. Deben dar un paso adelante y ofrecer una mejora tecnológica”, aseveró.

El proyecto piloto ha mostrado un notable crecimiento y aceptación, con un 93% de los usuarios valorando positivamente la implantación de un transporte colectivo de empresa.

Pedro Brito, ingeniero y consultor de movilidad sostenible en Wawa, otra de las empresas fundamentales para materializar esta iniciativa, comentó sobre la satisfacción de los usuarios y el éxito del servicio. “Las encuestas han establecido incluso que los trabajadores estarían dispuestos a pagar hasta un euro por el servicio. El boca a boca está llamando a otros y en especial, a cadenas hoteleras, para participar en el proyecto. Vamos a mejorar la calidad de vida de los trabajadores”, señaló Brito.

“El objetivo es también reducir el número de vehículos privados en circulación. Los trabajadores son un gran actor. Utilizan las carreteras para acudir a su jornada laboral y ofrecemos un potencial de eliminar hasta el 70% de los coches en las vías”, afirmó Brito.

Ashotel y sus socios consideran la posibilidad de expandir el servicio a otras áreas de Tenerife, como Callao Salvaje, Costa del Silencio, Los Cristianos y Puerto de la Cruz, y asimismo explorar la implementación de turnos adicionales ya que, hasta el momento, solo se implementa en el de mañana.

Tenerife padece un alto grado de dependencia del vehículo privado, con un índice de motorización de 839,2 vehículos por cada 1.000 habitantes en 2022. La intensidad media diaria de vehículos en el tramo entre Los Cristianos y Fañabé alcanza 88.313 vehículos, exacerbando los problemas de movilidad en la isla. En términos de aceptación, la iniciativa ha sido un éxito y ha arrojado grandes respuestas de los usuarios.

Seguramente este elefante del que hablamos y que tienen los organismos estatales dentro de la habitación, sea escurridizo o se sabe esconder muy bien, pero algunas empresas ya, finalmente, se han cansado de su presencia y su enorme trompa. Han pasado a la acción. Lo quieren cazar y pretenden repartir el marfil entre todos.

TE PUEDE INTERESAR