medio ambiente

Descifran el lenguaje de las orcas con IA: el hallazgo pionero de la ULL

La investigación abre la posibilidad de monitorizar el bienestar de los animales a partir de los sonidos que emiten
La ULL descifra el lenguaje de las orcas con IA. DA

El grupo de investigación de Bioacústica Física y Multisensores Distribuidos de la Universidad de La Laguna (ULL) ha desarrollado una herramienta de inteligencia artificial (IA) que permite clasificar automáticamente y en tiempo real las vocalizaciones de las orcas.

Esta red neuronal, diseñada íntegramente por el equipo de la ULL, ha sido optimizada tras casi dos décadas de grabaciones de sonidos de orcas en Loro Parque. Su sistema es capaz de ejecutarse en un miniordenador, lo que amplía sus posibilidades de aplicación.

Un avance en el estudio de la comunicación de las orcas

El desarrollo se ha dado a conocer en el Simposio Internacional de Orcas, celebrado en Tarifa (Cádiz). Según la ULL, esta tecnología supone un avance significativo en el estudio de la comunicación de estos cetáceos. El sistema permite clasificar los sonidos en el momento en que se producen, lo que facilita su integración en dispositivos autónomos en el mar debido a sus bajos requerimientos de computación.

Fernando Rosa, investigador principal del grupo, explica que la identificación en tiempo real de las vocalizaciones puede mejorar el conocimiento sobre las respuestas de estos animales ante la presencia humana.

Las orcas poseen uno de los sistemas de comunicación vocal más complejos del reino animal: cada grupo familiar desarrolla su propio dialecto. Estos dialectos están compuestos por una o dos docenas de sonidos utilizados en diversas interacciones sociales.

Hasta ahora, el análisis del significado y uso de estas señales se ha visto limitado por la dificultad de seguir a estos animales en su hábitat y por la necesidad de clasificar manualmente los sonidos registrados.

Aplicaciones futuras y pruebas en el mar

Jonás Lüke, otro de los investigadores del grupo, destaca que la automatización del proceso permitirá acceder a un volumen de datos mucho mayor, lo que facilitará el análisis estadístico y el estudio detallado del sistema de comunicación de estos mamíferos marinos.

Uno de los aspectos más relevantes de esta investigación es la posibilidad de monitorizar el bienestar de las orcas a partir de los sonidos que emiten. En el ámbito ganadero, se han identificado vocalizaciones asociadas a estrés o conflictos sociales, lo que ha permitido aplicar medidas para mitigar estos problemas. Este enfoque podría aplicarse a las orcas en cautividad para optimizar su cuidado y bienestar.

Aunque por ahora la herramienta está calibrada para identificar el dialecto de orcas en cautividad, el equipo trabaja en su adaptación a los dialectos de poblaciones salvajes y en la evaluación de su efectividad en el entorno oceánico.

El desarrollo del sistema ha abarcado tanto el software —la red neuronal que procesa los sonidos— como el hardware, un nodo inteligente de bajo coste y bajo consumo. Actualmente, el nodo se prueba con éxito en dos boyas oceanográficas dentro del proyecto CanBIO, en Canarias.

TE PUEDE INTERESAR