sanidad

Detectan los primeros casos de un raro enterovirus en España

Este hallazgo, publicado recientemente en la revista 'Eurosurveillance', marca un hito importante en la vigilancia epidemiológica nacional
Una persona con un termómetro. DA
Una persona con un termómetro. DA

Un equipo de investigadores del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha identificado por primera vez en España casos de un enterovirus poco común, el EV-C105, asociado a enfermedades respiratorias y neurológicas en niños.

Este hallazgo, publicado recientemente en la revista Eurosurveillance, marca un hito importante en la vigilancia epidemiológica nacional.

Descubrimiento y características del EV-C105

El estudio revela la presencia de cinco casos de EV-C105 en niños españoles entre 2019 y 2024. Lo más alarmante es que cuatro de estas cepas pertenecen a un nuevo linaje emergente, denominado C1, caracterizado por mutaciones que podrían aumentar su capacidad de evasión inmunológica y transmisión.

Impacto clínico

Los casos detectados incluyen:

  • Niños de 2 a 10 años
  • Un paciente hospitalizado por meningitis
  • Otro por parálisis flácida aguda

Este descubrimiento refuerza la asociación del EV-C105 no solo con enfermedades respiratorias, sino también con afecciones neurológicas graves.

Desafíos para la salud pública

La aparición del EV-C105 en España coincide con un aumento de casos en otros países europeos como Reino Unido, Eslovenia, Italia, Países Bajos y Bélgica. Este repunte plantea nuevos retos para la salud pública:

  • Vigilancia genómica reforzada
  • Ampliación de bases de datos de secuencias virales
  • Mejora en los métodos de detección

Dificultades en la detección

Un obstáculo significativo es la complejidad para identificar este enterovirus. Aunque el ISCIII ha logrado detectarlo con diversos paneles respiratorios, algunos métodos comerciales podrían no ser capaces de hacerlo, lo que podría resultar en una infranotificación de casos.

Recomendaciones para la vigilancia

Los expertos sugieren:

  • Utilizar tanto muestras de heces como respiratorias para el diagnóstico
  • Implementar técnicas de detección más sensibles
  • Mantener una vigilancia continua y un enfoque integral en la detección del EV-C105

“Una vigilancia continua y un enfoque integral en su detección ayudarán a comprender su impacto y a prevenir posibles brotes en el futuro”, subrayan las autoras del estudio.

La comunidad científica permanece alerta ante este nuevo desafío viral, enfatizando la importancia de la investigación continua y la colaboración internacional para comprender mejor el EV-C105 y su potencial impacto en la salud pública.

TE PUEDE INTERESAR