sociedad

Los cinco pueblos de Canarias con los nombres más curiosos (y lo que significan)

Topónimos con historia: desde El Pinar hasta Tejina, descubre los lugares que sorprenden solo con decir su nombre
Licitada la construcción de once viviendas protegidas en Tijarafe
Los cinco pueblos de Canarias con los nombres más curiosos (y lo que significan)

¿Sabías que en Canarias hay pueblos cuyos nombres despiertan la curiosidad de visitantes y locales por igual? La toponimia del archipiélago es una mezcla de herencia guanche, geografía, humor popular y evolución lingüística. En este artículo te presentamos cinco pueblos de Canarias con nombres raros, curiosos o llamativos, y te contamos de dónde viene cada uno.

1. Tijarafe (La Palma)

Este nombre proviene del vocablo aborigen “Tijarafe“, que designaba a uno de los doce cantones de la isla en época prehispánica. Aunque no se conoce su significado exacto, se cree que podría estar relacionado con la geografía del lugar o con una denominación tribal. Hoy, Tijarafe es sinónimo de tradiciones palmeras, como la Danza del Diablo.

2. Tejina (Tenerife)

El nombre Tejina también tiene raíces guanches. Se piensa que podría derivar de “Tejinan” o “Tehinas”, vinculado a nombres propios aborígenes o a algún tipo de terreno. Actualmente, es conocido por sus fiestas populares, como los Corazones de Tejina, una tradición única en el mundo.

3. El Pinar (El Hierro)

Aunque suene más común, lo curioso de El Pinar es que fue uno de los últimos municipios creados en Canarias (2007) y su nombre hace referencia directa a la abundancia de pinos canarios, una especie autóctona y muy valorada. Es un ejemplo de cómo la naturaleza influye directamente en la identidad de un lugar.

4. La Culata (Gran Canaria)

Este peculiar nombre despierta sonrisas por su posible doble sentido, pero en realidad La Culata hace referencia a un terreno elevado y cerrado, como la parte trasera de una montaña. Se encuentra en el interior de la isla, cerca del Roque Nublo, y es un rincón muy visitado por senderistas y amantes de la naturaleza.

5. Tunte (Gran Canaria)

El actual San Bartolomé de Tirajana conserva en su casco histórico el nombre tradicional guanche de Tunte. Su origen etimológico no está claro, pero es una de las palabras aborígenes más conservadas en el habla popular. Incluso existe un famoso dicho que dice: “quien va a Tunte y no bebe vino, ¿a qué demonios vino?”.

TE PUEDE INTERESAR